Tucumán: así estuvieron las ventas en el Día de la Madre (por cuál medio de pago adoptaron los tucumanos)

La Cámara de Comercio de Tucumán elaboró un informe donde detalla cuál fue el rubro que más vendió, si funcionó la extensión horaria del viernes y sábado pasado, entre otros detalles. 

Image description

La Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán realizó un informe sobre las ventas del Día de la Madre con sus respectivos rubros. Esta fecha es la segunda más importante del año (la primera es Navidad), donde los comerciantes apuestan a recuperarse debido a la crisis económica. 


En esta ocasión, los tucumanos optaron más por comprar en el rubro de indumentaria (26%), luego le sigue calzados (13 %), joyería y relojería (9 %), marroquinería (8%), bazar y regalería (5%), tecnología (5%), librería (3%), spa y peluquería (3%), golosinería (2%) y  amoblamiento (1%). 

Respecto a la extensión horaria del viernes y sábado, los comerciantes afirmaron que sí funcionó y la mayor cantidad de ventas se hizo el viernes y sábado de 10 a 14 hs y de 16 a 20 hs.   


Por último, los tucumanos optaron por comprar con tarjeta de crédito (76,3%) en cuotas promocionales que brinda cada entidad financiera. En tanto, con el plan Ahora 12 o 18 se registró un 18,4%.  Asimismo, el informe detalla que en total el 81, 6 % usó tarjeta de crédito y el 18,4 % se pagó el regalo de mamá en efectivo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.