Un vampiro con rabia complicó la venta de animales de Tucumán

No sólo afecta a la ganadería sino a las veterinarias y criaderos que venden cachorros de distintas razas a otras provincias. Hasta el momento afectó a un establecimiento productivo cercano en El Puestito, departamento de Burruyacú. El organismo adoptó las medidas preventivas correspondientes.

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adoptó las medidas de prevención correspondiente tras detectar un brote de rabia paresiante en un establecimiento productivo de la localidad El Puestito, departamento Burruyacú, provincia de Tucumán. Hasta el momento el diagnóstico alcanza a un solo animal bovino.

La rabia paralítica o paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.

“El Senasa recomienda a los productores que si detectan madrigueras o cuevas donde habiten o sospechen la presencia de vampiros den aviso de inmediato a los veterinarios del Senasa, del ente sanitario de la zona, del Ministerio de la Producción provincial o profesionales privados, y no intenten destruirlo por iniciativa propia”, informó el jefe de la Oficina del Senasa dependiente del Centro Regional Noa Sur, Martín Moya.

Tras confirmarse el brote a través del análisis del Instituto Antirrábico de Tucumán, el Senasa interdictó los establecimientos productivos que se encuentran en un radio de diez kilómetros del foco para evitar que animales enfermos o incubando rabia entren en contacto con personas tanto en prácticas de manejo como en la faena y consumo. Esta acción se levanta 30 días después de haber completado el esquema de vacunación antirrábica.

En los establecimientos interdictados es obligatorio efectuar la vacunación inmediata contra la rabia a la totalidad de los animales de las siguientes especies: bovinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y caninos.

Características

La rabia paresiante es una zoonosis que se transmite de los animales al hombre y es mortal, de ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros. Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos sin la enfermedad de por los menos 3 o 4 años.

Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.

Se recuerda a los productores que la rabia es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que, en caso de detección o sospecha, deben hacerlo de inmediato a la oficina del Senasa más próxima al establecimiento agropecuario. El veterinario oficial y el privado, deberán extraer una muestra para diagnóstico en laboratorio sin delegar a terceros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.