Una ingeniera tucumana investiga una alternativa para evitar la mortandad de las abejas

“Sabemos que todos los propóleos son diferentes, cuentan con distintas propiedades, y a través de estudios previos hemos determinado que, entre los mejores, se encuentran los que hemos traído de Amaicha del Valle”, adelantó la investigadora, Verónica Albarracín.

Image description

La docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT (FAZ), Verónica Albarracín, se encuentra en la búsqueda de una solución para evitar la mortandad de colmenas, ya que existe un parásito que provoca infecciones y graves daños en el aparato digestivo de las abejas. La ingeniera comentó que la investigación se enmarca en su tesis doctoral y busca una alternativa que permita paliar la enfermedad que ataca a las abejas y que se distribuye en todo el mundo desde el año 2005.


Asimismo, Albarracín comentó que en países de Europa, la Nosemosis ha alcanzado altos niveles de infestación produciendo importantes disminuciones en las poblaciones de abejas, principalmente en España donde ha diezmado miles de colmenas. A su vez, indicó que hasta el momento no tiene cura en ningún lugar del mundo. Si bien existió un tratamiento para la enfermedad llamada fumagilina, esta ha sido prohibida, y es por ello que la ingeniera, junto a un grupo de investigadores están trabajando para encontrar una solución para esta problemática. 

En qué consiste la Nosemosis 

La Nosemosis consiste en un microbio que esporula en su fase reproductiva debido a la ingesta de algún producto contaminado, como ser néctares, polen o agua que ingieren las abejas y se instala en el intestino medio, es por ello que la abeja no puede asimilar los nutrientes de sus alimentos. El punto más álgido de la enfermedad se da cuando se observan diarreas, y finalmente se produce una septicemia, y como consecuencia de ello, las abejas mueren. Asimismo, la investigadora tucumana sostuvo que esta enfermedad se propaga rápidamente a tal punto que podría matar a una colmena completa en el transcurso de un mes. 

En este sentido, también dijo la ingeniera que en los inicios de la investigación, se pensó que al pertenecer este microbio al reino de los hongos, una de las opciones más lógicas consistía en buscar el tratamiento con un antifúngico. Por otro lado, el equipo estudiaba desde hace tiempo los propóleos y sus distintas propiedades, entre ellas la acción antifúngica y el refuerzo del sistema inmunológico.


Teniendo en cuenta esta problemática, también se llevó a cabo un relevamiento para determinar si existe esta enfermedad en Tucumán, y se concluyó  que se encuentran presentes las dos cepas existentes.

“Hemos realizado ensayos a campo que luego hemos mejorado en el laboratorio para lo cual tuve que aprender técnicas de crianza en laboratorio, me he especializado en España en algunas de las técnicas que hoy realizamos aquí. Los resultados son muy alentadores hasta el momento tanto en el laboratorio como a campo. Pronto vamos a difundir los resultados en mi tesis doctoral”, expresó la especialista.

Un dato a destacar es que el producto en desarrollo para el tratamiento de la Nosemosis es 100% orgánico ya que debe ser inocuo para las abejas y, éste se producirá en la provincia. “Sabemos que todos los propóleos son diferentes, cuentan con distintas propiedades, y a través de estudios previos hemos determinado que, entre los mejores, se encuentran los que hemos traído de Amaicha del Valle”, adelantó la investigadora. 

Cabe destacar que, la principal función de las abejas es la polinización, más del 70% de los alimentos que consumimos dependen de ella y, hay que subrayar que es la biodiversidad de las especies que se mantienen gracias a ese pequeño trabajo. Si bien la polinización es su principal función, en segundo lugar, se encuentra la capacidad de ser indicadora de niveles de contaminación ambiental. 

Por último, la investigadora tucumana, Verónica Albarracín comentó que “es una especie de semáforo, cuando la abeja comienza a desaparecer en el mundo, se debe a que está cada vez más contaminado. El uso comercial de la abeja es otra veta de la actividad apícola, pero las funciones más destacadas son la polinización y su utilidad en mediciones de niveles de contaminación”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.