Una nueva ley permitirá a usuarios argentinos producir y vender electricidad

Se trata de una nueva normativa que habilita a usuarios residenciales y del sector privado a producir su propia energía a partir de fuentes renovables.

Image description

Finalmente el Senado convirtió en ley un proyecto que cambiará la lógica de producción y consumo de electricidad en la Argentina: el proyecto se inició en la Cámara de Diputados y fue consensuado entre todos los frentes políticos. El texto, que el Senado aprobó tal cual salió de la Cámara baja, resultó de una combinación de normativas presentadas por los diputados Nicolás Tomassi (Bloque Justicialista), Juan Carlos Villalonga (Cambiemos), Luis María Bardeggia (PJ-FpV), Jorge Taboada (Chubut somos todos) y Gustavo Bevilacqua (UNA), entre otros.

La normativa contiene 41 artículos a través de los cuales se fijan las políticas y se establecen "las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución". Permite que cualquier usuario produzca su propia electricidad a partir de cualquiera de las fuentes renovables, y en el caso de que genere más cantidad de energía de la que consume, le venda ese excedente a la distribuidora (Edenor y Edesur en el AMBA o Epec en Córdoba, por ejemplo).

Desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), consideran que "va a ser un instrumento poderoso para que tanto el sector residencial como el comercial o el industrial puedan poner pequeños sistemas de distribuida en distintos puntos del país" lo que permitirá desarrollar "economías regionales y particularmente de pymes, tanto para la instalación como para el mantenimiento".

La nueva ley prevé que, a partir de su reglamentación, cualquier proyecto de construcción de edificios públicos "deberá contemplar la utilización de algún sistema de generación distribuida proveniente de fuentes renovables".

Las políticas de incentivos para que los usuarios efectivamente instalen equipamiento que permita producir electricidad serán implementadas a través del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (Fodis), creado a través del artículo 16, al que el Tesoro Nacional le destinará en el primer año un monto de $ 500 millones.

El Fodis podrá proveer fondos y otorgar facilidades a través de préstamos, bonificar o subsidiar la tasa de interés de créditos, otorgar incentivos a la inyección o bonificaciones a la adquisición de sistemas de generación, o incluso financiar la difusión, investigación y desarrollo relacionadas a las posibles aplicaciones de este tipo de tecnologías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.