Verano en la mira, te contamos cuanto tenes que invertir para ponerte en forma  

Un surtido de actividades tanto en gimnasios como espacios públicos nos brindan opciones de todo tipo para que podamos mantener la figura o simplemente bajar esos kilitos que el invierno nos sumó.

Image description

La provincia cuenta con una gran variedad de gimnasios, que incluyen desde natación hasta crossfit. También, con las propuestas al aire libre que propone el gobierno en diferentes plazas y espacios públicos.

Desde IN Tucumán compartimos algunas de las diferentes propuestas existentes para que contemples a la hora de elegir un lugar para comenzar tus actividades y entrenamiento físico.

- Jockey Gym: es una cadena de gimnasios con 5 centros estratégicamente distribuidos en Tucumán. Está ubicado en calle San Martín 451. El valor de la cuota es de $700 más la inscripción de $150. Hay una bonificación de $ 1.800 abonando 3 meses. Con una diferencia de $50 da la posibilidad de acceder a cualquiera de las sucursales.  

- Ahualli Fitness: Con su fuerte en natación, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad, calle Congreso 72. Nos ofrece un plan de $900 más $50 de revisación médica y una cobertura que se abona anualmente para el uso de piletas y gimnasio. Si solo se usa el gym, se abonan los $ 100 de cobertura anual más $ 600 de la cuota mensual.

- Crossfit Andino: Crossfit es un programa de fuerza y acondicionamiento físico total, que se basa en el incremento de las diez capacidades físicas más reconocidas. Aquí se puede tomar la primera clase sin cargo, para probar la resistencia a la actividad o abonar por paquetes. 12 clases por $ 450, $ 500 por 16 clases y por 20 $ 550. Se encuentra ubicado en calle  José Colombres 448.

Y si sos fan del aire libre la Municipalidad de Tucumán ofrece gran variedad de clases y horarios en diferentes parques y plazas de la provincia en su programa plazas saludables. Las clases son de 18 a 20 hs., y se puede practicar gimnasia en los siguientes lugares y días:

Plazas Urquiza y San Martín: lunes, miércoles y viernes.

Plazas Belgrano, Villa Luján, de la Fundación y Tercer Centenario: martes y jueves.

Parque 9 de Julio: de lunes a viernes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.