De repartidor de pizzas a dueño de Garbarino: ¿quién llegó a salvar a los empleados de la firma?

Cientos de puestos de trabajo pendían de un hilo ya que la empresa estaba en venta y sus trabajadores se encontraban envueltos en una incertidumbre, sumado a que algunos no iban a cobrar la totalidad de sus salarios. 

Image description

El mes pasado, te habíamos comentado la difícil situación de los empleados de Garbarino, ya que la empresa con larga trayectoria en ventas de electrodomésticos se encontraba en venta y negociando con acreedores comerciales por una deuda de casi $7.000 millones. Hasta ese momento, los trabajadores de la firma estaban envueltos en una incertidumbre porque peligraba el pago de sus salarios. En este contexto, fuentes cercanas habían manifestado que solo se pagaría el 30% de los sueldos. 


Hoy, la empresa ya cuenta con nuevo dueño, y los empleados pueden visibilizar una luz a final del túnel. Tras idas y vueltas, finalmente el grupo Prof del dirigente de San Lorenzo, Carlos Rosales llegó a un preacuerdo para convertirse en el nuevo dueño de la cadena de electrodomésticos Garbarino

“Estamos muy cerca de cerrar la operación”, admitieron desde grupo Prof la semana pasada luego de que trascendiera una foto de una reunión de la que participaron Rosales, el CEO de Garbarino Carlos García y el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Armando Cavalieri

En este sentido, Cavalieri sostuvo que se realizó un preacuerdo, el cual “brinda un marco de tranquilidad y de previsibilidad para los más de 4.300 empleados que prestan sus servicios en la cadena de electrodomésticos”. Y más aún sobre el compromiso que ha asumido el Grupo Prof ante los salarios adeudados, ya que desde el gremio destacaron que “la firma se comprometió a pagar entre $50 y $70 millones de pesos concernientes al pago de los sueldos”.

Carlos Rosales, conocido en el ambiente del fútbol y ahora en los negocios, lo consideran desde su entorno como un especialista en recuperar empresas en crisis como fue en el caso de la aseguradora Prof ya que la firma desde el 2017 multiplicó por cuatro su volumen de negocios cuando él ingresó como accionista. 


De esta manera, en tiempos de pandemia, los trabajadores que prestan sus servicios para esta empresa quizá se encuentren un poco más aliviados por esta noticia. Por último, recordemos que Garbarino cuenta con 200 locales, entre los de su propia marca y Compumundo, y en Tucumán, la firma opera con tres sucursales, una ubicada en la capital tucumana, en Yerba Buena, y otra en Concepción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.