El poder adquisitivo de los argentinos cada vez peor: podría bajar hasta un 5% en 2018

Calculan que, por la corrida cambiaria y el posterior traslado a precios, el salario real perderá al menos un 1,5% este año

Image description

Como nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, el término "poder adquisitivo" se hace evidente en años en los que se siente el retroceso. Este año, dicen los economistas, será uno de ellos. La corrida cambiaria de mayo y su traslado a precios les puso un tono pesimista a los pronósticos de los consultores. Las estimaciones anuales de baja del salario real (indicador que mide el poder adquisitivo) arrancan en el 1,5% y terminan en el 5%.

Para el bolsillo, la pérdida de poder adquisitivo significa un retroceso en la cantidad de bienes y servicios que se pueden pagar con el salario. Según los datos de Ecolatina, este año comienza con un 1,1% de retroceso interanual en el primer trimestre, y las proyecciones no mejorarán aún después de las paritarias. El salario real aún no llega a los niveles que tenía en 2015, cuando la inflación estaba contenida por el atraso cambiario.

En la macro, "la pérdida de poder adquisitivo genera períodos recesivos", detalla Matías Rajnerman, coordinador de análisis económico de Ecolatina: "Por un lado, podés comprar menos bienes, y por el otro, aumenta la incertidumbre, por lo que, ante la duda, ahorrás más o gastás menos", añade.

Los consultores coinciden en que la corrida cambiaria hizo que recalcularan la variación del salario real hacia abajo, cuando varios creían que sería otro año de recuperación. El Relevamiento de Expectativas de Mercado reveló el lunes pasado que se espera para este año una inflación del 27,1%, muy por encima de las metas fijadas por el Gobierno (15%), que funcionaron de faro para las negociaciones salariales.

Las proyecciones de Ecolatina indican que en 2018 la pérdida del poder de compra estará cerca del 2,5%. A pesar de que el salario real no recuperó el nivel de 2015, dice Rajnerman, el modelo económico actual podría cortar la dinámica que se mueve al ritmo de los ciclos políticos por el crecimiento de la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.