En Tucumán, durante la pandemia, repuntaron las ventas y el consumo de miel 

Nuestra provincia cuenta con 18.450 colmenas, y existe un tipo de miel con una fuerte demanda en el mercado. 

Image description

Cuando llegó la pandemia de coronavirus en nuestra provincia, muchos sectores de la economía fueron fuertemente golpeados, pero otros repuntaron sus ventas, como es caso del sector de apicultura. Los productos que contienen miel fueron muy consumidos por los tucumanos, y también se ha incrementado la cantidad de trabajadores en esta actividad. 


En Tucumán existen 18.450 colmenas en las que se producen 285 toneladas de miel por año. Entre los diversos tipos, en la provincia se destaca la miel de azahar de limón, la cual tiene una fuerte demanda en el mercado. 

En cuanto a nivel nacional, nuestro país cuenta con alrededor de 2.500.000 colmenas, y son más de 20.000 apicultores que producen 65.000 toneladas al año, y más del 95%se exporta como producto a granel. 

Producción y comercialización 

La productora apícola, Carolina de Haro, comentó que la producción y cuidado de las colmenas durante la pandemia se llevó a cabo normalmente. En cuanto a comercialización y venta del producto, el año pasado tuvo modificaciones por la cuarentena obligatoria pero afirmó que “comenzó con todo en el 2021”. Asimismo, remarcó que a pesar de haber transitado un 2020 difícil debido a la pandemia, la apicultura fue favorable en Tucumán, ya que “muchos clientes se iniciaron en la actividad”, precisó. 


Por último, teniendo en cuenta que en nuestra provincia está finalizando la cosecha de la miel y el sector se encuentra preparando las colmenas para el invierno, Carolina de Haro sostuvo que las prácticas que se llevan a cabo en esta etapa tienen que ver con el control sanitario del apiario, donde se hace un análisis visual y de laboratorio para determinar la sanidad. Cabe destacar que esta etapa es crucial para pasar el invierno exitosamente. “Las enfermedades que mayormente se encuentran en las colmenas sobre todo en nuestra provincia es la Varroa, es un piojo que afecta la colmena, y no tiene cura, pero sí tratamiento que debe realizarse durante todo el año”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.