Las esferas de hormigón instaladas en la capital tucumana siguen dando que hablar

Los objetos fueron colocados por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán con el objetivo de ampliar el espacio en beneficio de los peatones. Pero siguen los problemas, tanto para el peatón como para los automovilistas.

Image description
Image description
Image description
Image description

De a poco, los tucumanos se acostumbran a las nuevas normas de tránsito en la ciudad, que buscan brindar más comodidad a los peatones, pero la incorporación de los objetos de cementos distribuidos por la ciudad, se torna un caos para los automovilistas y para los transeúntes que circulan por veredas más reducidas a causa de la ubicación en la que fueron colocadas.

A través de la página de la Municipalidad se había anunciado que: “Se está ampliando el espacio destinado a la circulación peatonal. El sector se delimita con pintura pavimental, maceteros y una hilera de esferas de hormigón armado que separan la calle del área de uso exclusivo del peatón. Los trabajos que lleva adelante el municipio ya tienen un avance del 60%”. Pero los inconvenientes se suman cada día.

Algunos automovilistas manifestaron que las esferas de hormigón no están bien señalizadas y, al circular con el auto, más de uno se las llevó por delante causando un caos en el tránsito.

Las bolas peatonales forman parte del nuevo paisaje urbano en Tucumán, pero los reclamos de los ciudadanos son constantes hacia el municipio capitalino.

En la calle San Martín al 800,  se puede observar una esfera al costado del cordón, la cual habría sido arrastrada semanas atrás por un auto. Visiblemente el municipio no se acercó al lugar para colocarla nuevamente en el espacio de origen. En consecuencia, la esfera dificulta la circulación del peatón en esa zona, la cual es muy transitada.

Ante los reclamos que se hicieron en los diferentes medios de comunicación, las bolas fueron pintadas de color naranja para diferenciarse del asfalto, pero al parecer siguen siendo invisibles. Otro problema que se suma a esta polémica idea es que en algunos puntos de la ciudad fueron colocadas sobre las rampas en las veredas, así  imposibilitando a las personas discapacitadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.