Promueven una ley que obligaría a las empresas a anunciar sobre la duración de sus productos para evitar la “obsolescencia programada”

De esta manera los usuarios tendrán un mayor control sobre los productos que adquieren.

Image description

En los últimos años incrementaron las quejas de usuarios que desconocen que un artefacto electrónico o un determinado programa informático dejan de funcionar o se ralentizan producto de la obsolescencia programada, como se conoce al conjunto de técnicas de las que se sirve un fabricante para reducir intencionadamente la vida útil del producto que comercializa, a los efectos de acrecentar el número de reemplazos y, por consiguiente, de ventas.

El objetivo de la obsolescencia es exclusivamente el lucro económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las repercusiones medioambientales en la producción, y mucho menos las consecuencias que se generan desde el punto de vista de acumulación de residuos, con la concreta contaminación del medioambiente.

Ante esto, la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley integral que apunta promover la conciencia del consumidor y la sostenibilidad del producto en la República Argentina. Esta ley obligaría al fabricante a informar debidamente antes del 1º de enero de 2020 sobre la duración de los bienes que comercializa. Esta visualización deberá dar a conocer la disponibilidad de piezas de repuesto, a los efectos de informar debidamente si hay piezas disponibles o no, y exige a fabricantes y distribuidores que proporcionen las piezas esenciales para el correcto funcionamiento de los productos, a un precio justo y en plazo razonable.

Además, se prohíbe la inamovilidad de las piezas esenciales para el correcto funcionamiento de la propiedad con productos que no podrán contener partes selladas, a efectos de que puedan ser reemplazadas y arregladas, al igual que cualquier componente que viene sellado de fábrica y sean imposibles de desarmar o reparar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.