Relación proveedor-cliente: cuáles son los 7 problemas que pueden perjudicar a un negocio

La relación entre el proveedor y la compañía no muchas veces funciona como debería, y por el contrario se presentan diversas problemáticas que ponen en riesgo tanto, la continuidad del acuerdo entre las partes, como los resultados del negocio que cuenta con una demanda insatisfecha. Según Rosana Miranda, directora de Operaciones de Kenwin, explica que para que esto no suceda es necesario estar atento a las alertas que anticipan que el servicio está en peligro. Veamos. 

Image description

La falta de entendimiento, equilibrio o desacuerdo entre las partes puede afectar directamente los resultados de cualquier negocio. Frente a ello, elegir el proveedor correcto y construir una relación de confianza con este es fundamental para el desarrollo de una empresa, así como para conseguir el resultado deseado. 

La gestión de proveedores es un aspecto fundamental para el desarrollo de cualquier negocio y por consiguiente, para el éxito del mismo. Este factor es indispensable y necesario para abastecer en primer lugar a las empresas, y luego al usuario final tanto del servicio como del producto en cuestión.

Sin embargo, la relación entre el proveedor y la compañía no muchas veces funciona como debería, y por el contrario se presentan diversas problemáticas que ponen en riesgo tanto, la continuidad del acuerdo entre las partes, como los resultados del negocio que cuenta con una demanda insatisfecha. 

Estas pueden ser:

1.Ignorar totalmente el valor de los contratos o de un SLA (Acuerdo de nivel de servicio). 

2.Ausencia de definición de roles y responsabilidades de tareas clave para el cumplimiento de objetivos finales. 

3.Contratos basados en penalidades y que no prevén bonificaciones para los desempeños por encima de las expectativas.

4.Falta de conocimiento del contrato – SLA por parte del personal clave del Cliente (VAM) y del proveedor.

5.Gestión basada fuertemente en “justificaciones” y no en “datos duros” para encontrar la causa raíz del desempeño y su mejora.

6.Uso intensivo de “charla de pasillo” o “mail”.

7.Falta de equilibrio entre “Hacer” y “Asegurar que se haga”.

“Estos desacuerdos, o faltas de entendimiento que muchas veces suceden entre los proveedores y las empresas que contratan su servicio o requieren de sus productos, se traducen directamente en quejas, que van debilitando la confianza. Para que esto no suceda, es necesario estar atento a las alertas que anticipan que el servicio está en peligro: resultados que no se logran, áreas trabadas, no hay comprensión del para qué de las cosas, lo que sucede es consecuencia errática de otras acciones, o no hay seguimiento férreo ni evaluación de efectividad.”, explicó Rosana Miranda, directora de Operaciones de Kenwin. 

Para que dicha relación funcione es fundamental encontrar al proveedor que se amolde a las necesidades del negocio, pero que a su vez, construya a la par de este, confianza y seguridad, asumiendo el papel importante que cumple en dicha cadena. 

“Algunas cuestiones pueden contribuir a un mejor funcionamiento entre las partes. Entre ellas, la distinción de pedidos ´urgentes´ vs. ´importantes´ por parte del cliente, o la innovación a la hora de simplificar procesos que ofrece el proveedor. Sin embargo, cada una de las cuestiones que se interpongan entre ambos van a interferir, y solo una buena relación permitirá mejorar la calidad final del producto o servicio, y alcanzar así los objetivos deseados”, concluyó Miranda.

Acerca de Kenwin

Kenwin aporta al desarrollo de la industria del contacto con clientes y de las personas que la integran desde sus servicios de consultoría, capacitación, certificación y la solución de software SMD®. 

Desde 2002 es licenciataria exclusiva de las normas COPC® en Iberoamérica. Es líder en la gestión de la experiencia de clientes, diseño y administración de procesos automatizados y en la implementación de tecnologías para facilitar y potenciar la información y las funciones operativas (SaaS). 

Kenwin es reconocida mundialmente por los resultados consistentes logrados en proyectos de mejora de performance. Ha entrenado a más de 6.000 directores, gerentes y 24.000 supervisores en materias de gestión y optimización de distintas operaciones y procesos que impactan a clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.