Salud del futuro: desarrollan nanotecnología para hacerse estudios médicos desde la casa y en cinco minutos

A través de esta nueva tecnología, una sola gota de sangre bastará para obtener los resultados en una tablet o celular. 

Image description

En medio de la pandemia de coronavirus, una buena noticia resonó en el ámbito de salud. Sucede que la empresa Gisen Biotech trabajó en un nano chip que permite a los pacientes controlar estudios importantes desde su celular con tan solo una gota de sangre. Asimismo, permite detectar el coronavirus en sus distintas etapas. 


Según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo, la empresa recibió $3,5 millones a través del Programa Soluciona y, gracias al apoyo del Estado, continúa avanzando sobre innovaciones fundamentales para la ciencia y la salud del futuro. 

Luis Perpauli, perteneciente a la compañía, explica que el chip tiene una pequeña superficie de un “material nano que se denomina grafeno”. “Arriba de él vamos sembrando vamos sembrando distintos anticuerpos o elementos de reconocimiento. Depositando una gotita de sangre, el sensor lo va a detectar y en menos de cinco minutos vas a observar los resultados desde tu tablet o celular”, expresó.

“Nosotros soñamos una medicina del futuro donde los pacientes puedan controlar su salud desde sus casas. Nuestra idea, es que estos sensores se conviertan en la próxima herramienta del diagnóstico en el futuro. Las empresas de economía del conocimiento son el futuro. La verdadera innovación nace de la articulación entre las empresas privadas con el apoyo del Estado”, añadió.


La firma se define como un “equipo interdisciplinario, proactivo y creativo con un  ‘know-how’ de última generación en bioelectrónica y nanotecnología”. La firma cuenta con un “Nano-Lab”, es decir un dispositivo de diagnóstico portátil que permite medir y controlar diversos biomarcadores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.