Se acerca la fecha de la Ronda de Negocios para el Sector Foresto Industrial (postulación con cupos limitados) 

Las empresas tucumanas que deseen ser parte del encuentro virtual tienen tiempo para inscribirse hasta el viernes 16 de abril de 2021. 

Image description

El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) informó en las últimas horas sobre la convocatoria de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), de Corrientes Exporta–IFE (Instituto de Fomento Empresarial) y de la Dirección General de Comercio e Integración de Misiones para que empresas tucumanas puedan participar de la Ronda de Negocios Internacional para el Sector Foresto Industrial.


El encuentro virtual que se desarrollará a través de la plataforma ALADI RUEDA, se llevará a cabo desde el 20 al 22 de abril de 2021 y los tucumanos tienen tiempo de postularse hasta el viernes 16 de abril. Cabe destacar que los cupos son limitados. 

En la reunión de negocios participarán contrapartes internacionales procedentes de México y Costa Rica. Asimismo, podrán participar empresas que ofrezcan productos en las partidas arancelarias que se detalla en el siguiente link

Una vez postulados para el encuentro virtual y aceptados, tendrán la oportunidad de contar con un perfil dentro de la plataforma, mediante el cual podrán autogestionar su agenda de trabajo con las empresas compradoras que sean de su interés y solicitarles reuniones virtuales. En esta línea es preciso remarcar que la participación efectiva de cada empresa estará supeditada a la confirmación de reuniones por parte de los invitados internacionales, según explicó el IDEP. 

Inscripción 

Los interesados en ser parte de la Rueda de Negocios Internacional para el Sector Foresto Industrial deberán ingresar aquí para poder postularse. Luego deberán registrarse como “Nuevo Usuario” y completar todos los campos. En el caso de si ya posee una cuenta en la plataforma, deberá hacer clic en “Usuario Inscripto”. 

Una vez realizado estos dos pasos deberá ingresar con el usuario y contraseña en el perfil y completar la sección “Productos”. En esta instancia, tendrán que detallar qué producto comercializa, respetando las partidas arancelarias mencionadas en el link más arriba. 

Una vez que su postulación sea aceptada, su empresa estará habilitada para solicitar las reuniones con los compradores de su mayor interés. 


Por último, si necesita ayuda para la carga de formularios, podrá acceder aquí

Cabe agregar que, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), brindó el contacto de la Lic. Sabrina González Argento para consultas que puedan surgir, para ello, las empresas tucumanas podrán enviar un mail aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.