Subió el valor de exportación del cuero pero bajó el precio pagado por las curtiembres a frigoríficos

Esperaban que luego del sinceramiento cambiario y la baja de retenciones aplicada a los cueros bovinos las curtiembres mejoraran los precios pagados por el producto, pero no ocurrió.

Image description

La mayor parte de los administradores de frigoríficos esperaban que luego del sinceramiento cambiario y la baja de retenciones aplicada a los cueros bovinos las curtiembres mejoraran notablemente los precios pagados por el producto. Pero eso no ocurrió.

El precio de referencia del cuero salado de novillo en el mercado argentino es desde mediados de octubre pasado a la fecha de apenas a 11,7 $/kg versus 12,7 $/kg vigente en enero de este año, según datos proporcionados por la corredora de cueros Menéndez & Echeguía.

La cuestión es que, según publica el sitio Valorsoja.com, en noviembre pasado el precio promedio de exportación del cueros bovinos “wet blue” divididos sin flor fue de 1,32 u$s/kg (20,2 $/kg al tipo de cambio promedio mensual de referencia BCRA) versus 1,30 u$s/kg en noviembre pasado (17,7 $/kg).

“Se sigue manteniendo la insostenible cartelización de las curtiembres y de los menudencieros que, a pesar de haberse beneficiado con la revalorización del dólar (devaluación), no lo han trasladado a los precios que pagan a la industria frigorífica”, indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

“El actual integrado por subproductos (recupero bruto) obtenido por los frigoríficos es más bajo que un año atrás, cuando el tipo de cambio efectivo (valor del dólar y retenciones mediante) era menos de la mitad del actual. Esto se explica en parte por el aumento de los costos locales de conversión medidos en dólares (en particular la energía). No obstante, la causa fundamental es la escasa capacidad de negociación individual que los frigoríficos tienen frente a una notable concentración económica y cartelización de los demandantes mayoristas de subproductos ganaderos: son cinco o seis curtiembres, dos o tres exportadoras de menudencias y tres o cuatro levantadores de sebo y huesos”, añadió.

Los cueros bovinos salados secos, que hasta el 16 de diciembre de 2015 tributaban una retención del 15%, a partir del 17 de ese mes pasaron a tener un derecho del 10% . Pero el sector sigue ultra-protegido porque ese tributo se aplica sobre la cotización en Chicago del cuero de novillo con marca en culata (Butt Branded Steer) más costo de flete.

En 1972 se prohibió totalmente la exportación de cueros no industrializados. La prohibición recién fue modificada en 1992 por un derecho a la exportación de cueros salados o “wet blue” (proceso industrial básicos que elimina los componentes orgánicos del producto).

El cuero se pasa a través de una cuchilla que separa la capa de flor (la que tenía el pelo) del descarne (lado interno del animal). Así se obtiene un cuero flor con un espesor determinado (primera aproximación al espesor final) y un descarne que es el subproducto más importante de la curtiembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.