Tucumán es una de las provincias con más inscriptos al programa Casa Propia ¿cómo acceder a estos créditos?

El Gobierno lanzó esta nueva línea de créditos hipotecarios destinados a construcción y refacción.

Image description

Días atrás, se lanzó el Programa Casa Propia por parte del Gobierno nacional. Se trata de una nueva línea de créditos hipotecarios que tiene dos ejes centrales. Por un lado, los préstamos están destinados a la refacción de viviendas y, por otro, los créditos se destinan para la construcción de nuevas viviendas.


Lo cierto es que esta nueva línea crediticia, ya alcanzó los más de 100 mil inscriptos. Cabe destacar que estas nuevas líneas otorgarán 87 mil créditos individuales en total a tasa cero para seguir reduciendo el déficit habitacional. Asimismo, se estableció que estos préstamos se ajustarán por la fórmula Hog.Ar de actualización de capital basada en la evolución de los salarios.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, entre los más de cien mil inscriptos e inscriptas hay aspirantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, las provincias que más inscriptos aportan son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, seguidas por Entre Ríos, Tucumán y CABA.

Cabe destacar que para ambas líneas del Programa Casa Propia (construcción y refacción) se encuentran abiertas las inscripciones. En ambos casos, para iniciar el trámite, es necesario ir a la página web del programa a través de argentina.gob.ar/habitat/casapropia. Luego, se debe elegir entre las dos líneas de crédito disponibles.

En el caso de la línea de créditos de construcción, una vez elegido desde la web, se despliega un resumen de las características del crédito y los requisitos. Se pueden ver, también, las Bases y Condiciones y las características de índice de ajuste Hog.ar que se aplica a los préstamos. Para empezar a anotarse, se debe clickear en “Inscripción” y validar si el solicitante cumple con los requisitos generales mínimos que el sistema despliega. 


Por su parte, el Programa Casa Propia - Refacción se despliega un menú similar al anterior. En este caso también se pueden revisar las bases y condiciones, además del funcionamiento del índice Hog.ar, los requisitos y los posibles destinos. En este caso, se puede empezar a anotar para la línea crediticia de $100.000 o, por otro, de $240.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.