Ya están las fechas de inscripción para Repro II y requisitos para acceder a la asistencia económica 

El Gobierno estableció un plazo determinado para recibir el salario complementario.

Image description

El Repro II ya tiene fecha de inscripción y los empleadores que necesiten anotarse pueden hacerlo desde esta semana. El plazo para inscribirse se extenderá hasta el próximo 3 de mayo inclusive, de acuerdo a lo que dispuso el Ministerio de Trabajo. Al mismo tiempo, permanecerá abierta la inscripción para el “Programa de Asistencia de Emergencia al Sector Gastronómico Independiente”.


La resolución que establece este nuevo acompañamiento económico fue oficializado hoy. "Establécese el plazo para la inscripción al Programa Repro II, creado por Resolución del Ministerio de Trabajo N° 938/20 y sus modificatorias y complementarias, para el período correspondiente a los salarios devengados durante abril de 2021, el cual estará comprendido entre el 26 de abril y 3 de mayo de 2021”, establece la normativa. 

Sin embargo, para acceder al Repro II hay que cumplir ciertas pautas para aplicar los criterios de preselección, en cuanto a las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio del Programa. En este sentido, los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación serán desde marzo de 2019 a marzo de 2021. No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1° de enero de 2019. El mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia son de marzo de 2021. 

Del mismo modo, el incentivo económico para asistir a gastronómicos tiene sus pautas. Se establece que las trabajadoras y trabajadores encuadrados en los Regímenes de Monotributo o Autónomo con empleo dependiente deben inscribirse desde la AFIP hasta el 3 de mayo también. En tanto que los trabajadores y trabajadoras sin empleo dependiente deben realizar la inscripción desde el 28 de abril y hasta el 3 de mayo inclusive. 


Cabe destacar que el Repro II consiste en una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores y las trabajadoras. La misma se toma a cuenta de las remuneraciones a cargo de los empleadores y empleadoras adheridos al programa. Por su parte, la asistencia al sector gastronómico implica el pago de hasta 18 mil pesos  a trabajadores independientes de esa actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.