Arranca la primera semana de un febrero con varios aumentos (luz y prepagas los destacados en Tucumán)

Además, incrementaría la garrafa social y, durante el mes, se podría confirmar el aumento del transporte público.

Llegó febrero y con él nuevos aumentos en: transporte , la garrafa social, prepagas y luz. Los incrementos de este mes sumarán al menos un punto al índice de precios y los sectores que tendrán mayor impacto sobre el bolsillo de los consumidores corresponden a los servicios regulados y el transporte.

El incremento de la garrafa social dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación es de al menos un 24%. La medida establece que el valor del envase de 10 kilos pasará de los $ 216 a $295,81 como precio máximo.

Según la Resolución 15/2019 de la cartera de Energía, comandada por Gustavo Lopetegui, el subsidio para los beneficiarios del Plan Hogar (administrado por la Anses), será de $ 152, es decir, que el Estado cubre un 51,4%. Las garrafas de 12 kilos pasarán a costar hasta $ 354,97 y las de 15 kilos, $ 443,71.

En tanto la luz, desde el primer día de este mes se percibirá el primer aumento para la electricidad del año, que en promedio será del 26% y pueden llegar al 32%. Los incrementos en la tarifa de luz ascenderán hasta un 55% durante el 2019, por las próximas subas promedio de un 14% en marzo, un 4% en mayo y de otro 4% en agosto.

Las prepagas también subirán: 5% a partir del 1 de febrero. Es el primer incremento del año luego de una suba del 40,2% que acumularon en cinco tramos en 2018. El último aumento de las prepagas había sido el a principios de diciembre de 2018 y fue del 8,5%. Anteriormente se percibieron subas en febrero (4%); junio (7,5%); agosto (7,5%) y octubre (8%).

Por último, otro de los incrementos que podrían sufrir los tucumanos vendría de la mano del transporte público. Es que el tan conversado aumento en el boleto de colectivos podría concretarse durante este mes una vez que sea tratado en una sesión extraordinaria del Concejo convocada por el intendente Germán Alfaro.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.