Azúcar es energía y el INTI hace realidad el sueño

El rezago de la caña de azúcar puede ser un combustible alternativo al gas natural. Realizaron el primer ensayo a escala industrial en el país para producir pellets a partir de residuos del sector azucarero.

Los investigadores de la Red de Biomasa del INTI realizaron el segundo nensayo a escala industrial en el país para producir pellets a partir de residuos del sector azucarero. “Esta tecnología puede ser una solución energética, ambiental y productiva para la región azucarera”, fundamentan los responsables de la iniciativa.

La pelletización es un proceso de compactación del que se obtienen pequeños cilindros (pellets) que se utilizan como combustible. En Europa está muy difundido el empleo de pellets para los sistemas de calefacción con calderas y hogares.

Actualmente, los residuos que se generan a partir del cultivo de la caña de azúcar no son aprovechados, lo que implica un problema ambiental que se acentúa a medida que la producción crece.

Según informó el Instituto, el proceso se realizó con máquinas disponibles en el mercado, lo que permitió reunir pautas técnico-económicas para el diseño, en el corto plazo, de un modelo de negocios rentable.

En este caso, este segundo ensayo apunta a incentivar el desarrollo de un nuevo biocombustible para aplicaciones industriales de alcance regional, que cumpla con los estándares mínimos de calidad. El pellet podría aplicarse como combustible estandarizado en escalas media y baja, incluso para aplicaciones domésticas, en reemplazo del gas licuado de petróleo y el gas natural, diversificando la matriz energética y supliendo la demanda creciente en todo el país con un combustible de origen orgánico.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.