Café Emprendedor: una propuesta para potenciar el ecosistema de emprendedores tucumanos

Esta iniciativa surge de la mano de AETTI que busca compartir un espacio de networking entre aquellos tucumanos que tengan un proyecto y busquen generar nuevos negocios.

Hace un tiempo te contábamos que, con un aura totalmente positiva e innovadora, la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI) inauguraba UP, un bar inclusivo que surgió como proyecto de la incubadora AETTI y que apuesta a convertirse en un gran negocio con dotes distintivos a los emprendimientos tradicionales.

Pero si de emprender se habla, la apuesta de AETTI va más allá y ahora propiciará un “Café Emprendedor” en la sede donde funciona el bar, que al mismo tiempo es la dirección de la entidad. Esta nueva propuesta va dirigida a todo emprendedor, mujer o varón de cualquier edad, que quiera sumarse y contar sus experiencias”, aseguró Omar Rivas, presidente de la institución.

El titular de AETTI dialogó con IN Tucumán y afirmó que “la idea es hacer un espacio de networking y crear vinculaciones entre los diferente emprendedores”. Explicó que es  “como cuando te juntas y cada uno cuenta un poquito sobre lo que hace y así empezás a relacionar que la otra persona tiene un conocido, un contacto, que pueda abrir una puerta y lograr probablemente una oportunidad de negocios”.

“La iniciativa surge ante la falta de este tipo de actividades. Los emprendedores andamos muy distribuidos, no estamos nucleados ni representados en ningún espacio que nos permita vincularnos con alguna actividad, es por eso que  pensamos en un café. Entonces, una vez al mes podemos realizar este encuentro, compartirlo y tratar de definir algunos temas que, como club de emprendedores, sirvan para que surjan nuevas oportunidades de proyectos y trabajos en conjunto”, detalló Rivas.

Por último, el titular se refirió al complejo panorama económico por el que atraviesa el país y a la actualidad del ecosistema emprendedor provincial. “Hoy todo el mundo quiere ser emprendedor, pero el problema es que hay que entender que emprender conlleva una serie de situaciones por las cuales vamos a vivir más en un contexto económico como el de Argentina que siempre es difícil. En el país nunca fue fácil emprender por cuestiones impositivas, inflacionarias, de organización, de recursos y de acceso al financiamiento que no permiten que sea sencillo. Emprender no es para todos y está bueno que nos juntemos así, de alguna manera, nos damos ánimos y nos contamos experiencias para fortalecemos entre todos,  que es la base de esta idea”, cerró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.