Empresas tucumanas salen al mercado con las primeras obligaciones negociables (ON) con aval de Garantizar

Luego del lanzamiento de este instrumento a nivel país, una Pyme tucumana fue la primera en implementar este financiamiento por US$ 145.000 en nuestra provincia, seguida por otra empresa que colocó en diciembre una ON en pesos.

Luego del primer año de la implementación de las obligaciones negociables con aval de la Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar, la empresa El Caldén SRL hizo la primera colocación en la provincia de Tucumán.

Se trata de una ON Pyme garantizada por la SGR por 145.000 dólares a dos años de plazo y una tasa del 8,30% TNA para esta empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar. Lo interesante del caso es que las ofertas recibidas por el agente colocador, Benedit Bursátil, fueron de 368.500 dólares, es decir, más del doble de su necesidad de financiamiento.

Además, Azlepi SRL, colocó la primera ON en pesos por un valor nominal adjudicado de $ 3.000.000 de una Pyme Tucumana y segunda ON de Pyme tucumana en toda la historia, gracias al aval de Garantizar.

La ON simple garantizada posibilita a las empresas financiarse ya no sólo en un horizonte de plazos acotado como lo venían haciendo con el descuento de cheques de pago diferido, sino que les permite ampliar el plazo de pago a 60 meses. Es un producto simplificado y a medida exacta de cada Pyme, dado que pueden adecuar las amortizaciones.

Esto ha permitido que, desde el lanzamiento del producto en agosto de 2017, 63 empresas utilizaran este producto a nivel país, de las cuales 30 lo hicieron a través de Garantizar. En el NOA participaron cuatro empresas, una de Salta, otra de Jujuy y El Caldén y Azlepi en Tucumán.

Garantizar es la Sociedad de Garantía Recíproca de mayor envergadura a nivel nacional, ya que concentra el 71% de las Pymes del sistema y el 40% de las garantías vigentes. Además, es la única empresa del sector presente en todo el país, con 31 sucursales o puntos de atención pyme en 14 provincias de todo el país.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.