¿Por qué el huracán Irma puede beneficiar a Tucumán?

Tomates, cítricos, legumbres, pepinos y caña de azúcar. Todos los alimentos que produce y exporta Florida, el segundo estado de mayor producción agrícola en EEUU, están amenazados por el huracán Irma, que ya dejó caos en El Caribe y este fin de semana podría tocar tierra en Estados Unidos continental.

Los cálculos apuntan a que las pérdidas para la agricultura de la zona, una de las más pobladas del país, podrían llegar a los US$ 1.200 millones. Florida tiene casi el 10% de los terrenos dedicados a la plantación de frutas y verduras en Estados Unidos.

Los productores de esa zona fueron los principales opositores al ingreso de los limones tucumanos y uno de los frenos principales para la exportación de azúcar de nuestras tierras a los Estados Unidos.

La crisis que generó el fenómeno natural abre una nueva instancia de negociación para el ingreso de productos primarios nacionales y Tucumán pica en punta puesto que ya cuenta con la autorización para exportar limones, lo que favorecería también la entrada de otros productos agrícolas de la región.

“La gran mayoría de las cosechas en el centro y sur de Florida son vulnerables a las pérdidas”, dijo a Bloomberg la directora de Asuntos Públicos de la Asociación de Frutas y Verduras de Florida. Agregó que “el viento y la lluvia excesiva causarán daños mayores”.

La emergencia también amenaza al turismo, una industria que mueve US$ 109.000 millones cada año en ese estado.

Hace apenas seis meses, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU había terminado un proyecto de reconstrucción de las costas de Florida, que tiene la segunda línea costera más larga del país, después de Alaska. La intervención tuvo un costo de cerca de US$ 12 millones, e incluyó a la famosa Miami Beach.

El más costoso de la historia

El huracán amenaza con convertirse en el más costoso en la historia de EEUU. Según estimaciones de Barclays, los daños asegurados podrían llegar a US$ 130.000 millones, más del doble que los que generó Katrina en 2005.

Las autoridades en los estados aledaños de Georgia y Carolina del Sur también temen que la tormenta arrase con sus plantaciones de maíz, soya, algodón y maní.

Se prevé que Irma llegue a Florida durante la tarde del domingo y se ha ordenado una evacuación obligatoria en algunas áreas, entre ellas Miami. Su paso por el Caribe ya deja a diez personas fallecidas.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.