Un pequeño impulso para que ellas logren sus sueños

La organización Pro Mujer trabaja desde 2005 en Salta, Jujuy y Tucumán en la promoción y desarrollo de las mujeres en estado de vulnerabilidad.

En los años 90, en la localidad de El Alto, Bolivia, dos docentes, la boliviana Carmen Velasco y la estadounidense Lynne Paterson, decidieron hacer algo para promover la inclusión social de las mujeres de su comunidad, quienes vivían sin acceso a la salud, la educación o el empleo. Casi sin infraestructura, abrieron un primer centro de atención sanitaria donde también comenzaron a dictarse cursos.

Poco después consiguieron financiamiento para otorgar microcréditos para apoyar el autoempleo y emprendimientos productivos. Así nació Pro Mujer, una ONG que hoy está presente en cinco países de la región y llegó a la Argentina en 2005, donde tiene tres centros de servicios en Salta, uno en Jujuy y uno en Tucumán.

En estos primeros 11 años en el país, la ONG atendió a más de 50.000 mujeres y otorgó más de 270.000 créditos por $ 710 millones. "En el área de salud, junto a algunas empresas y laboratorios que nos apoyan, hacemos campañas de prevención de cáncer de útero y mama, y también de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, que son los principales factores de riesgo que enfrentan las mujeres", detalla Denise Ferreyra, coordinadora general de Pro Mujer Argentina.

La entidad trabaja con mujeres en situación de pobreza, pero no de indigencia ya que "cuando la propia supervivencia y alimentación está comprometida, se requiere primero la asistencia del Estado", aclara Ferreyra. "La mayoría de las mujeres que se acercan tienen estudios secundarios completos o incompletos, e incluso terciarios, aunque no hayan logrado un título habilitante. Hay una gran demanda de capacitación en oficios, y también en educación financiera, que son herramientas para generar una actividad productiva o negocio, y tomar decisiones acertadas", comenta la directiva de Pro Mujer.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.