Un tucumano descubrió cómo mejorar el rendimiento de sus empleados y lo comparte en una web

Una de las incubadoras más importantes del país es AETTI, una organización que ayuda a emprendedores a desarrollar proyectos tecnológicos. Esta vez, la idea de Pedro Carlino puede cambiar la forma de desarrollar las estrategias laborales en empresas de todo el país. Se llama Proyecto AEH (Análisis Error Humano) y es único en el mundo.

“El presente método consiste en mapear e identificar las condiciones tanto laborales cómo personales por las que atraviesa un individuo en su lugar de trabajo. Detectando de ésta manera en qué estado anímico se encuentra y así contribuir con la corrección de aquellos aspectos que pudieran cambiarse con el fin de mejorar la Performance y desempeño de la persona y así disminuir la probabilidad de error en la Organización”, explicó.

El proyecto se encuentra en el 80% de su desarrollo y se espera que estos días se den los avances más importantes en cuanto a su salida al mercado.

Para entender cómo funciona el sistema, Carlino explicó: “Mediante una serie de preguntas con indicadores o marcadores que se cargarían en una plataforma diseñada a tal fin, y que contempla la carga física, Ambiental, Psicológica y Mental de la persona en ese preciso momento. Estos 4 indicadores son claves para determinar si por ejemplo la persona se encuentra en una situación roja (carga emocional negativa) amarilla (Intermedia) o verde ( Situación ideal) Nuestro Software permitiría cuantificar éstos indicadores, mediante el uso de un test llamado Osgood”.

Una vez que se obtiene un diagnóstico, se aplicaría la medida correctiva según corresponda. Por ej: en caso de que se detecte algún factor ambiental que perturbe a la persona (Exceso de ruido, Iluminación escasa o viceversa, calor, frío, etc.) Se corregiría aquello que este impidiendo su bienestar durante su jornada laboral.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.