Ley de Biocombustibles: media sanción celebrada en Tucumán e impacto en más de 65 mil puestos de trabajo 

El marco regulatorio fue impulsado en Diputados, la semana pasada, por 135 votos afirmativos, 110 negativos y dos abstenciones.

La semana pasada, el proyecto acerca de la nueva Ley de Biocombustible consiguió media sanción en la Cámara de Diputados. Esta situación fue celebrada en la provincia y fue el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós quien celebró esta situación y brindó detalles acerca de ese proyecto y cómo impacta en la producción provincial. 


“Para Tucumán y para la región NOA esta media sanción es muy importante, porque hay muchas empresas y personas que dependen de ese sector. Estamos convencidos de que en Senadores se aprobará el proyecto", destacó.


Asimismo, señaló que en la región hay 20 ingenios azucareros: 15 en Tucumán, tres en Jujuy y dos en Salta. A la vez, hay 16 destilerías de alcohol y 12 deshidratadoras. “En Tucumán hay más de 8.000 productores cañeros, en un sector que genera 65.000 puestos de trabajo de manera directa. Por eso, esta ley dará previsibilidad a este sector y a esta cantidad de gente”, añadió.


Finalmente, el funcionario provincial recordó que la iniciativa “mantiene el corte mínimo y obligatorio del 12% de bioetanol con las naftas” y valoró el proyecto: “Nos parece muy positivo para Tucumán. Además, regirá hasta el 2030 con posibilidad de ser prorrogada cinco años más”.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.