Ley de Biocombustibles: media sanción celebrada en Tucumán e impacto en más de 65 mil puestos de trabajo 

El marco regulatorio fue impulsado en Diputados, la semana pasada, por 135 votos afirmativos, 110 negativos y dos abstenciones.

La semana pasada, el proyecto acerca de la nueva Ley de Biocombustible consiguió media sanción en la Cámara de Diputados. Esta situación fue celebrada en la provincia y fue el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós quien celebró esta situación y brindó detalles acerca de ese proyecto y cómo impacta en la producción provincial. 


“Para Tucumán y para la región NOA esta media sanción es muy importante, porque hay muchas empresas y personas que dependen de ese sector. Estamos convencidos de que en Senadores se aprobará el proyecto", destacó.


Asimismo, señaló que en la región hay 20 ingenios azucareros: 15 en Tucumán, tres en Jujuy y dos en Salta. A la vez, hay 16 destilerías de alcohol y 12 deshidratadoras. “En Tucumán hay más de 8.000 productores cañeros, en un sector que genera 65.000 puestos de trabajo de manera directa. Por eso, esta ley dará previsibilidad a este sector y a esta cantidad de gente”, añadió.


Finalmente, el funcionario provincial recordó que la iniciativa “mantiene el corte mínimo y obligatorio del 12% de bioetanol con las naftas” y valoró el proyecto: “Nos parece muy positivo para Tucumán. Además, regirá hasta el 2030 con posibilidad de ser prorrogada cinco años más”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.