¿En qué consiste el acuerdo entre empresarios y trabajadores que potenciaría la industria tucumana?

Desde el sector productivo buscan reinventarse para hacerle frente a la crisis.

Empresarios de Tucumán en representación de la diversidad de rubros productivos de la provincia, participaron esta semana de dos reuniones claves para lograr el fortalecimiento de su industria. La semana pasada se firmó un acuerdo con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para generar beneficios para las empresas de la Provincia que se encuentran en una situación económica sumamente frágil.

A su vez, en el día miércoles, empresarios y trabajadores se reunieron en el Ministerio de Trabajo para avanzar en las negociaciones que permitirán concretar los aumentos necesarios para favorecer las economías regionales.

En lo que respecta al acuerdo con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se acordó ampliar su acción en conjunto para contribuir a la mejora de la producción, comercio y transferencia de conocimiento en la región, como también, cooperar en el desarrollo continuo, sostenible y sustentable del sector industrial y su cadena de valor asociada. "Desde IRAM creemos firmemente en la federalización del país y apoyamos de forma sostenida a todas las industrias. Contamos con seis puntos en Argentina y desde nuestra filial Mediterránea asistimos a más de 200 empresas de Tucumán" declaró la Mag. Bioq. Marcela Carignani, gerente IRAM Filial Mediterráneo.

Además, se acordó realizar actividades en conjunto para favorecer el desarrollo y capacitación de los recursos humanos, optimizar el uso de los mismos en los proyectos acordados y concretar beneficios para los socios de ambas entidades. "Las industrias tucumanas se están viendo perjudicadas como consecuencia de la última crisis económica que sufre el país. Nos resulta muy importante firmar este tipo de acuerdos para darle protagonismo al sector industrial de la región. Hay que seguir trabajando para lograr un país más federal en donde el NOA forme parte también del crecimiento” explicó Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán y de la Cámara Sucroalcoholera.

"Parte de las herramientas que presenta IRAM bajo la firma de este acuerdo con la Unión Industrial de Tucumán tienen respaldo a partir de las herramientas del crédito fiscal que abrió nuevamente el gobierno con la posibilidad de hacer uso con el objetivo de utilizar el tributo como crédito fiscal para realiza capacitaciones, ensayos de laboratorio y certificaciones", comentó el licenciado Juan Manuel Borda, gerente de Asuntos Corporativos y Filiales de IRAM.

Por otro lado, ayer industriales se reunieron con el Ministerio de Trabajo de Nación y volvieron a rectificar el pedido por parte de los Empresarios de la Industria Azucarera de Tucumán del 20% de aumento para paritarias de mayo a julio con carácter no remunerativo, un 5% en agosto y otro en diciembre de carácter remunerativo. La petición en total contempla un 30% de aumento. “Hoy nos reunimos con los funcionarios para pedirles por las Industrias de Tucumán. Estamos pasando realmente una situación delicada especialmente los empresarios Sucralcoholera. En esta reunión faltaron representantes de más de 4 ingenios porque no pudieron viajar como consecuencia de la crisis que está pasando nuestra provincia”, declaró Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Cámara Sucralcoholera de Tucumán.

Desde el ministerio no estarían dispuestos a homologar ninguna oferta por arriba del 30% que contemple en la petición aumentos de carácter no remunerativos como consecuencia del decreto 633/18. “Es importante destacar que entre empresarios y trabajadores por primera vez juntamos fuerzas y reclamamos lo mismo” sostuvo Martín Olivera, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Azúcar Ingenio Tabacal.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos