Describen el genoma de una bacteria que afecta a la caña de azúcar

Investigadores del INTA lograron secuenciar a la fitobacteria responsable de la estría roja, una enfermedad con pérdidas de hasta un 30 % de los tallos. Este logro permitirá diseñar estrategias de control más eficientes.

Un equipo de investigadores del Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá –Tucumán– logró secuenciar el genoma de Acidovorax avenae, bacteria que causa la enfermedad conocida como estría roja. Esta afección provoca pérdidas de hasta el 30 % de los tallos de la caña y afecta la calidad de los jugos.

Paola Fontana, integrante de ese equipo de investigación, señaló que este avance permitirá “diseñar estrategias para el manejo de esta enfermedad, que llega a causar pérdidas de hasta 30 % en tallos molibles”.

Conocida con el nombre de “polvillo”, esta fitobacteria afecta –en los departamentos de Burruyacú y Cruz Alta, en el noreste de la provincia– a una de las principales variedades cultivadas en Tucumán como TucCP 77-42a.

Estimaciones del grupo caña de azúcar del INTA determinaron que la incidencia en los tallos molibles de la planta “se traduce en la disminución del rendimiento de unos 1.500 kilogramos de azúcar por hectárea”, expresó Fontana y agregó: “La merma en los rindes depende de las condiciones del cultivos y de manejo”.

El trabajo, que consistió en la secuenciación del genoma de Acidovorax avenae, permite profundizar el conocimiento sobre esta bacteria que también afecta –aunque no de manera significativa en el país– otros cultivos de interés económico como arroz, maíz y avena, entre otros.

Esta investigación “permite explorar las diferentes vías metabólicas de este microrganismo para diseñar estrategias de manejo regional de esta enfermedad pero, además, incluye la búsqueda de variedades que muestren capacidad de combatir los mecanismos virulentos de la bacteria”, explicó Fontana.

Roberto Sopena, jefe del Grupo Caña de Azúcar del INTA, destacó la importancia de este desarrollo, debido a que “la estría roja se puede considerar como la segunda enfermedad de mayor importancia en el cultivo de caña de azúcar en nuestro país”.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores.