Mundo Country irrumpió en el mercado y hoy es palabra mayor en servicios de jardinería

La empresa familiar nació en el año 2014, y hoy ya trabaja la primera y segunda generación. Apuestan a la capacitación y jerarquización para mantenerse a la vanguardia. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Hace un par de años nacía Mundo Country, una empresa de servicios de jardinería que irrumpió y pateó el tablero de un mercado poco explorado en Tucumán. “Lo inicia mi papá con mi esposa, ella es la que defiende mucho el tema plantas y entiende mucho ese tema puntualmente. Después empecé a participar yo en la parte comercial, direccional y toda el área del personal”, aclaró Pedro Solivella

El empresario forma parte del directorio de esta empresa que cuenta con cuatro miembros de la familia en actividad. Trabajar en familia tiene sus contrastes porque en las buenas es más difícil trabajar en familia y en las malas es más fácil. Ahora estamos en una situación donde no le escapamos al contexto del país, y es ahí es donde toda la familia tracciona, va para adelante y vamos trabajando en sintonía”, relató. 

“Cuando vienen la épocas de vacas gordas, empiezan a surgir distintas variantes a partir de que la empresa empieza a tener un valor adquisitivo un poco mayor y hay algún miembro de la familia que dice ‘invirtamos en esto’, otro dice ‘no, en lo otro’, entonces ahí es donde se genera un conflicto. Todos tienen un punto de vista. Hoy si me preguntás, es lo más maravilloso porque estamos en una situación en la que empujamos todos para sostenernos. Es una empresa que tiene más de 40 empleados y sabemos que son 40 familias más que dependen de manera directa de Mundo Country”, señaló. 

En este sentido, detalló cuál es la apuesta principal de la empresa para mantenerse a la vanguardia y que la coyuntura económica no los lleve por delante: “Lo fundamental es la capacitación, la jerarquización de lo que vos hacés. Capacitarte y jerarquizarte permanentemente es algo que te lleva, un poquito más lento, pero indefectiblemente al éxito”. 

Finalmente, Solivella hizo hincapié en el duro contexto económico que atraviesa el país lamentando el efecto que produce en su empresa. “El contexto del país no es bueno, el de nuestra empresa sí porque realmente hemos roto con todo lo que había en el mercado, con lo que no había y no existía también. Somos casi los únicos en la materia y ahora han empezado a proliferar muchas empresas y nos alegra porque nos impulsa a ser mejores. Sin embargo, no veo algo positivo para lo queda del año este año. Hoy en nuestra empresa tenemos muchas obras para poder llevar adelante pero realmente no tenemos acceso a la compra de bienes para poder hacer frente a las distintas obras que tenemos la aprobación para hacer lo debido. Somos prestadores de servicios y estamos acogidos a contratos semestrales y en este país cambian las cosas en 24 horas”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.