¿Al final qué pasará con la cadena de supermercados Emilio Luque?

El empresario atraviesa un complejo panorama económico que golpeó en uno de sus principales negocios. Solicitó el Procedimiento Preventivo y ya plantea la reestructuración.

Image description

Hace poco más de una semana, el microcentro tucumano se vio convulsionado por una protesta de empleados del supermercado Emilio Luque quienes, a voz de su dirigente gremial, reclamaban que la empresa les “confirmó que estaba en quiebra y que no cuenta con el dinero suficiente para abonar los salarios y aguinaldos, ni para reponer la mercadería en los locales”.

Este suceso destapó la compleja actualidad económica por la que atraviesa el empresario que, ayer, solicitó el Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Secretaría de Trabajo de la Provincia. En declaraciones en La Gaceta, único medio en el que se brindó de manera abierta, Luque admitió que la falta de financiamiento no le permitió sostener la regularidad en el pago de sus obligaciones, sumada la caída en el consumo que impactó en las venta y el alto nivel de endeudamiento de sus clientes.

La empresa cuenta con más de 1.200 empleados contando todas sus sucursales y, según detalló el periódico tucumano, la planilla salarial rondaría los 37 millones de pesos mensuales. Sin embargo, de las obligaciones de mayo a la firma solo le resta cancelar unos $ 6 millones, que serían abonados hasta el fin de semana.

Consultado sobre el cierre masivo de sucursales, el directivo descartó esa idea, aunque sí aclaró que deberán realizar una reestructuración y achique de costos. “Sin créditos, todo es más complicado. A nosotros nos ahogó el sistema financiero. La salida más rápida a esta situación es que los bancos nos ayuden y confiar en que nuestra empresa pagará las obligaciones, como lo venía haciendo. Esto no se arregla de hoy para mañana; achicar las obligaciones no necesariamente es la solución para seguir funcionando”.

Sin embargo, el empresario admite que está en conversaciones con algunos referentes de la actividad, tanto a nivel regional como nacional, escuchando ofertas por parte de la compañía. “Hay gente que quiere hablar con nosotros”, refuerza. La idea de Luque es capitalizarse y, de esa manera, volver a llenar las góndolas de mercaderías en las sucursales propias.

Cabe mencionar que el Procedimiento Preventivo de Crisis está contemplado en la Ley 24.013 establece que previamente a la comunicación de despidos o suspensiones por fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, que afecten a más del 15% de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores, a más del 10% en empresas de 400 a 1.000 trabajadores, y a más del 5% en empresas de más de 1.000 trabajadores, se deberá sustanciar el procedimiento preventivo de crisis de empresas (según el artículo 98).

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.