Con fecha confirmada, el primer embarque del limón tucumano llegará a China 

La fruta producida en la provincia partirá del puerto de Buenos Aires a bordo del buque Maersk Labrea. 

El pasado lunes, a través de videoconferencia, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, confirmó la primera exportación de 24 toneladas de limones a China los cuales son producidos en Tucumán. Como te lo habíamos anticipado la semana pasada (aquí) la carga con 24 pallets y un peso de 24 toneladas partirá del puerto de Buenos Aires a bordo del buque Maersk Labrea el 30 de junio rumbo al puerto de Hong Kong. 


Cabe recordar que el protocolo para la apertura del mercado chino se firmó el año pasado en el mes de diciembre entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Administración General de la Aduana de China (GACC), y uno de los requisitos fundamentales acordados entre Argentina y China fue que los limones deben viajar con un tratamiento de frío entre 2 y 3 grados para prevenir la mosca de los frutos.

Por un lado, es preciso subrayar que nuestro país es el segundo exportador del limón del mundo luego de España. Por otro, teniendo en cuenta la calidad del producto y también la época del año, la producción con destino industrial es de un 75%, un 17% se exporta como fruta fresca y un 8% se destina al consumo interno. 

Respecto al consumo, en el 2019 se registró que hubo una caída en su consumo, y fue difícil instalar la producción en la plaza local. En este sentido, recordemos que en el 2008 hubo un consumo de 1,5 kilos por habitante por año (kg/hab/año), que pasó a 0,7 kg/hab/año en el 2011 y 3 kilos en el 2017. 


Por último, Basterra se refirió a la exportación del limón hacia China. “Gracias a todos los que formaron parte de este proceso, para que el sector esté presente con un producto regional, representativo de nuestro país y que nos permite hoy llegar al mercado chino para seguir mostrando al mundo la calidad con la que producimos, más en el contexto actual de pandemia que exigen mayores esfuerzos de todos, productores y Estado”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.