En qué consisten las granjas inteligentes que financiaría China en el NOA 

“Tengo mucho contacto con los chinos y sé que van a venir, porque ven a la Argentina como un socio estratégico y geopolítico muy importante, porque somos el país más lejano a Estados Unidos en el mismo continente”, sostuvo Juan Luis Ucelli, consultor privado de producción porcina. 

Image description

Juan Luis Ucelli, consultor privado de producción porcina estimó que Argentina tiene posibilidades de llevar las 42.000 toneladas que se exportan actualmente a 200.000 toneladas las exportaciones de carne de cerdo exportadas en el 2030.


El proyecto consiste en que China financie a productores de nuestro país la construcción de criaderos y frigoríficos, y éstos devolverían el dinero prestado con carne de cerdo. En este sentido, Ucelli sostuvo que el “proyecto se va a hacer, ya que está en la agenda del encuentro, pandemia mediante, entre el presidente Alberto Fernández y Xi Jinping. Forma parte de un acuerdo marco que, además de la producción de carne de cerdo, también incluye minería, petróleo, energía hidroeléctrica, entre otros puntos. Una vez que esté firmado este acuerdo entre naciones, los contratos se harán entre las provincias chinas con las provincias argentinas”, explicó. 

Asimismo, se refirió a cuáles son las posibilidades para llevar a cabo este proyecto. “Los chinos necesitan carne de cerdo y tienen plata. Argentina tiene posibilidades de aumentar su producción pero no tiene plata. El proyecto consiste en montar granjas inteligentes, distribuidas en una región amplia, con un estudio ambiental y social muy serio antes de mover un gramo de tierra. Una opción es que vengan con su plata, la segunda opción es una asociación con argentinos y la tercera opción, que apareció no hace mucho, es que el Banco de China financie a argentinos que tengan un proyecto de exportación para ellos. Lo novedoso es que la deuda será en kilos de carne. Para el que produce, no hay una mejor moneda que aquello que produce, en este caso carne de cerdo. Sería un avance espectacular. China no necesita dólares ni yuanes, sino carne de cerdo.

Teniendo en cuenta estos datos, Ucelli opinó sobre el acuerdo y las inversiones. “Tengo mucho contacto con los chinos y sé que van a venir, porque ven a la Argentina como un socio estratégico y geopolítico muy importante, porque somos el país más lejano a Estados Unidos en el mismo continente. Saben que tenemos pocos cerdos por kilómetro cuadrado y exportamos la mayor parte de la producción de maíz y soja, razón por la cual podemos transformarlos en carne de cerdo y saben que vamos a poner las condiciones medioambientales. La famosa frase que dijo el embajador argentino, es que serán granjas inteligentes, es decir smart farm”, precisó el consultor privado de producción porcina. 


Por último, indicó cuáles son las ventajas que observan de Argentina. “En China producir un kilo vivo de cerdo cuesta 3 dólares. Con las megagranjas que están instalando podrían bajar esos costos a 2,15 dólares. Nuestro costo de producción es de 0,80 ó 0,90 dólar, el mismo que tienen Estados Unidos y Brasil. El día que seamos más eficientes no nos gana nadie. Así como no podemos competir con los microcomponentes con los chinos, ellos no pueden competir con nosotros en la producción de alimentos. Vamos a ser proveedores de carne de cerdos por varios años, porque no van a hacer una inversión en Argentina por un año”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.