Impulsarán la instalación y radicación de una fábrica de pectina

La exportación de limones abre el juego a nuevos productos derivados de ese cítrico. Se trata de un producto derivado de la cáscara del limón que se elabora en otros países y que se emplea en la alimentación, para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina, y en menor medida en los rubros farmacéuticos y cosméticos.

Image description

“El gran desafío que tenemos es dar trabajo y no hay manera de generarlo si no viene gente a invertir, a generar industrias. Como tucumanos tenemos sueños y uno de estos sueños es que se instale definitivamente en Tucumán una fábrica de pectina, es el último ciclo que nos queda en cuanto a esta industria y vamos a seguir insistiendo en eso”, dijo el gobernador Manzur.

Destacó que este insumo todavía no se produce en el país y que por lo tanto se importa el 100%. Al respecto informó: “La pectina provine de la cascara del limón, por lo tanto no puede ser que estemos exportando desde Tucumán a otros países muy alejados la materia prima y que Argentina compre de nuevo la pectina. Por eso, vamos ver como encontramos las herramientas y la tecnología, porque este año queremos anunciar que vamos a conseguir a los inversores para instalar esta fábrica”.

Desde el comienzo de su gestión, el titular del Ejecutivo viene manteniendo reuniones con funcionarios nacionales para llevar adelante esta propuesta. Incluso, el tema había sido analizado entre Manzur y el entonces ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, en febrero del 2016.

En aquella oportunidad, el ahora ex funcionario definía al proyecto como “fascinante” ya que la provincia sería la primera en Latinoamérica en contar con una planta productora de pectina. Al respecto agregaba: “Tenemos el limón, la cáscara, la mano de obra, la decisión política, solo nos falta la tecnología”. Mientras que el Gobernador destacaba, como lo hace actualmente, que su objetivo se centra en “continuar trabajando para fortalecer las economías regionales y generar valor agregado a los productos tucumanos”.

La Unión Europea, con sus 28 miembros, es el mayor bloque comercial en el mundo, negocia con más de 80 países y se ha convertido en el principal importador del citrus tucumano. La provincia, por su parte, ocupa el primer lugar como productora de limones, y también es el primer exportador de limón y otros cítricos, como fruta fresca que se venden a Holanda, Rusia, Francia, España, Reino Unido, Bélgica, Polonia, Canadá, Grecia, Hong Kong, Italia, entre otros. A su vez, esta industria tiene sus derivados, tales como:

- Jugo concentrado de limón, naranja, mandarina y pomelo: usados principalmente por la industria de las bebidas. Estos se exportan a Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Japón, Suecia y Suiza, entre otros.

- Aceite esencial de limón, naranja, mandarina y pomelo: destinado a las industrias de sabores y fragancias que se venden a Alemania, Bolivia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Paraguay, Perú, Suiza, Uruguay y Venezuela.

- Cáscara deshidratada de limón y naranja: principal materia prima para la producción de pectina, utilizada básicamente en la industria de los alimentos, y en menor medida en los rubros farmacéutico y cosmético, así como en productos para alimentación animal. Este producto se exporta Dinamarca e Italia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos