Para tener en cuenta: ¿cómo funcionan las aerolíneas “Low Cost” en Argentina?

Los viajes de bajo presupuesto están transformando la industria aérea del país. Conocé cuáles son las ventajas y las desventajas de volar con esta modalidad.

Image description

Aunque el precio del vuelo es lo primero que tiene en cuenta la mayoría cuando compra un pasaje (al punto que, si el viajero cuenta con cierta flexibilidad, decidirá la fecha y el destino en base a la tarifa), es importante diferenciar entre una compañía que ofrece servicio "low cost" y una aerolínea que vende un vuelo económico.

Mucho se viene hablando de este tema desde el Gobierno nacional decidió oficializar la concesión de 135 nuevas rutas por 15 años y la autorización a operar en algunas de ellas a nuevas líneas aéreas, entre ellas algunas "Low Cost".

Por eso, una oferta o una promoción especial por parte de una línea aérea nada tienen que ver con las empresas que solamente permiten llevar un bolso de mano, un objeto personal -como la cartera- y un abrigo con la compra del boleto, cobrando aparte el equipaje despachado, la elección del asiento, la comida a bordo y, en algunos casos, hasta el entretenimiento.

De acuerdo a lo publicado por el Diario Clarín, seleccionamos una serie de ventajas y desventajas para que te sea más fácil considerar los aspectos más convenientes de las "low cost".

Ventajas

  • Los pasajes pueden llegar a costar hasta un tercio de la tarifa en una compañía tradicional. Por supuesto, se consideran "adicionales" o "extras" todos los servicios que no sean el vuelo en sí y el equipaje de mano, cuyo peso y medidas varían según la aerolínea y se miden de forma estricta.
  • Los precios no cambian demasiado entre las temporadas. Es decir, los viajeros podrán encontrar vuelos baratos en cualquier época del año.
  • Los vuelos son directos, sin escalas.
  • El tiempo es oro en las aerolíneas "low cost", por lo que los aviones suelen salir muy puntuales.
  • Los pasajeros tienen que subir y bajar mucho más rápido que en las compañías tradicionales.
  • Al seguir en las redes a este tipo de aerolíneas, nos iremos enterando de tarifas más ventajosas aún y de tips para volar (por ejemplo, llevar los pasajes impresos, averiguar si la aerolínea en la que volamos acepta los carry on como equipaje de mano, etc.).

Desventajas

  • Algunas veces, el dinero que ahorramos en los pasajes aéreos lo terminamos pagando en comidas a bordo, valijas despachadas en bodega y/o exceso de equipaje.
  • Como las aerolíneas "low cost" transportan más cantidad de pasajeros en la clase Económica, se viaja más apretado y en asientos que casi no se reclinan.
  • La anticipación también es un factor a tener en cuenta en las "low cost". Con excepción de ofertas puntuales, la mayoría de los vuelos largos son más baratos si se compran con antelación.
  • Muchas veces estas compañías usan aeropuertos secundarios o llegan a localidades que se encuentran en las afueras de las grandes ciudades. Tener cuidado con los costos que pueden significar los traslados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.