San Miguel de Tucumán entre las 11 mejores ciudades para abrir una empresa

Según un estudio privado que determinó el nivel de obstáculos y facilidades para hacer negocios en cada provincia.

Image description

¿Cuáles son los mejores lugares para hacer negocios en la Argentina? La ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking, pero también hay otras zonas donde emprender tiene ventajas. Según un informe elaborado por la Fundación Libertad y la Red Federal de Políticas Públicas, por detrás de la Capital Federal, las ciudades de San Luis, Comodoro Rivadavia, Salta y Río Grande aparecen con más beneficios para crear una nueva empresa.

Por el contrario, en los últimos lugares, como las que ofrecen más obstáculos se encuentran Formosa, Corrientes y Río Gallegos. Tucumán se encuentra en el puesto número 11, por debajo de ciudades como Córdoba (7) y Rosario (9)

El ranking —conocido como Índice Provincial de Desempeño Empresarial (IPDE)— se hizo por primera vez a partir del estudio de cinco indicadores clave que determinan el nivel de obstáculos y facilidades para hacer negocios en cada jurisdicción: apertura de una empresa, obtención de permisos de edificación, obtención de electricidad, registro de propiedades y aspectos fiscales.

Apertura de empresas

Buenos Aires es la ciudad con mayor eficiencia respecto a los procedimientos para abrir una empresa: demanda 12 procedimientos que demoran 6 días y cuestan 7,10% en relación al PBI per cápita medido en precios corrientes, según la investigación.

Por su parte, Río Gallegos (Santa Cruz) es la peor jurisdicción para iniciar un nuevo emprendimiento.

Permiso de edificación

El podio del ranking en este aspecto lo ocupan San Salvador de Jujuy, Formosa y San Luis. Le siguen, en orden, Salta, La Rioja y San Juan. Estas seis ciudades requieren una media de 14 procedimientos que implican un promedio de 127 días para la obtención del permiso de edificación y un costo de 0,76% en relación al costo de construcción de un depósito.

En el extremo opuesto del ranking se encuentran Buenos Aires, Corrientes, San Miguel de Tucumán, La Plata, Río Grande y Córdoba, con una cantidad de trámites promedio que ronda los 189 días, 20 procedimientos y un costo medio que supera el 1,5% del valor del depósito.

En cuanto a la calidad de información disponible a la hora de hacer el trámite, Mendoza es la que muestra mejor puntaje gracias a su sistema de ventanilla única.

Obtención de electricidad

El primer lugar le corresponde a Resistencia, seguida por Buenos Aires y San Salvador de Jujuy. Estas tres ciudades son las que mejor logran combinar los tiempos, costos, número de procedimientos y calidad de la información disponible para obtener electricidad. En promedio, lleva cinco pasos, 30 días y 2,35% de costos (en % del PBI per cápita a precios corrientes).

Por su parte, Santa Rosa, San Carlos de Bariloche y San Fernando del Valle de Catamarca ocupan los últimos puestos, con seis procedimientos a resolver, una media de 36 días y un costo de 4,52%.

Registro de propiedades

Salta, Río Grande y San Miguel de Tucumán son las que mejor se posicionan en registro de propiedades, ya que requieren la menor cantidad de procedimientos, cinco en total, gracias a la unificación de algunos de los trámites.

En el extremo opuesto del ranking están Formosa, Neuquén y Río Gallegos que, en comparación con Salta, agrega tres pasos, lleva 85 días más y tiene un costo 1,65% más caro.

Sector público y presión fiscal

El menor tamaño del sector público se registra en la ciudad de Buenos Aires, con una relación entre erogaciones corrientes y PBG del 6,8%. Le sigue la provincia de San Luis (10,5%) y Buenos Aires (13%). En los últimos lugares, Formosa es la provincia que presenta mayor injerencia estatal, con un ratio del 42,1%. El promedio para todas las jurisdicciones argentinas es de 22,3%.

Según el informe, la presión tributaria creció un 46,4% entre 2003 y 2015, donde la expansión máxima por provincia se advierte en Misiones, con una suba del 112%, seguida por Formosa con el 96% y luego por Tucumán, Corrientes y Chubut, con aumentos en torno al 77%. En tanto, Catamarca es la jurisdicción que menos incrementó su presión fiscal, con una expansión del 9,5%. Santiago del Estero y Salta también están en el grupo de provincias que menos subieron este indicador.

Del total de la presión impositiva nacional y provincial —31,3% del PBI—, las provincias recaudan 5,2 puntos porcentuales. En promedio, la recaudación de las provincias se explica en un 75% por Ingresos Brutos, un 21% por impuestos a la propiedad y un 3% por otros tributos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

Latam vuelve a Tucumán con vuelos directos a Lima (una ruta que impulsa el turismo y el comercio internacional)

Desde el 14 de diciembre, Tucumán contará con vuelos directos a Lima operados por Latam, lo que fortalecerá su posicionamiento como centro logístico y turístico del norte argentino. La ruta permitirá acceder a más de 30 destinos internacionales y potenciará inversiones, exportaciones y el desarrollo regional. El anuncio oficial se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y autoridades del sector público y privado.

Tucumán accede a $ 400 millones para fomentar empleos en Economía del Conocimiento (a través del programa nacional Insertar)

Gracias a la gestión del IDEP, Tucumán accedió a $ 400 millones del programa nacional INSERTAR, destinado a promover más de 100 nuevos empleos vinculados a la Economía del Conocimiento. Las PyMEs locales que contraten personal podrán acceder a un beneficio mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil por cada nuevo trabajador que cumpla funciones relacionadas con este sector.