Con el impulso de los limones tucumanos y los productos del NEA, las economías regionales mostraron un mayor valor exportador

El panorama marca un ascenso en montos del 4,5% en el segundo trimestre contra el mismo período de 2016. Pero hay problemas de colocación en varias cadenas.

Image description

Una buena noticia para las economías regionales que acumulan años de problemas. El total exportado por un conjunto de 12 de esas cadenas productivas tuvo un ascenso del 4,5% en el segundo trimestre del año respecto al mismo período del año anterior. De abril a junio, estas economías exportaron por un valor de U$S 1.302 millones, lo que representó un 7,5% del total exportado por el país en el período.

Los datos, aportados por el Monitor de Exportaciones de Economías Regionales que elabora cada trimestre Ieral Fundación Mediterránea, marcan que fueron los cítricos, las infusiones, hortalizas y las cadenas olivícola y la forestoindustria las de mejor performance.

La contra para el sector pasó por las cantidades exportadas. "Vemos que por un lado crece el valor de las exportaciones, muy apalancado por los cítricos, mientras que se ve una caída en las cantidades, por problemas de colocación de volumen en muchas cadenas", afirmó Juan Manuel Garzón, Coordinador del Área de Economías Regionales de Ieral.

Productos como los porotos negros, las ciruelas secas o el azúcar de caña cayeron más de 60% en sus cantidades exportadas de manera interanual, siendo los productos de peor performance.

También en ese nivel, o cerca, estuvieron productos como porotos blancos, maní o jugo de uva, mientras que la gran mayoría se ubicó con también con caídas en cantidades pero más sutiles. En esta situación estuvieron peras, manzanas, aceitunas conservadas, mandarinas, miel, vinos, papel, peras o garbanzos.

La excepción a estos fueron productos sobretodo perteneciente a la cadena citrícola: limones, jugo de limón o aceite de limón crecieron en cantidades exportadas, al igual que la yerba mate, aceite de oliva virgen o pasta de madera.

En cuanto a los montos, la cadena de cítricos fue la que más divisas generó, con un total de u$s 262,2 millones exportados y un crecimiento del 20% interanual.

Su participación en el conjunto de las 12 economías regionales estudiadas aumentó de 17% el año pasado representar 20% del total este año. En segundo término, la cadena vitícola exportó por U$S 228,6 millones, con una caída del 3%, contra el mismo trimestre del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.