Declaran a Tucumán en Alerta Fitosanitaria por la presencia del insecto conocido como “Chicharrita de los Cítricos” 

La medida fue publicada en el Boletín Oficial el pasado viernes, donde se dispone que se fortalezca las medidas de prevención, vigilancia y control. 

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró, el pasado viernes, a Tucumán en Alerta Fitosanitaria hasta el 30 de noviembre de 2022 por la presencia del insecto conocido como “Chicharrita de los Cítricos”. La medida fue publicada en el Boletín Oficial en donde se dispone que se fortalezca las medidas de prevención, vigilancia y control. 

De esta manera, las personas a cargo de explotaciones citrícolas comerciales y las autoridades sanitarias que detecten ejemplares de la “Chicharrita de los Cítricos”, ya sea en estadío de huevo, ninfa o adulto, están obligadas a notificar el hecho ante el Senasa. Además, quién detecte esta plaga en sus cultivos debe garantizar su fumigación y permitir el ingreso de agentes oficiales para fiscalizar la actividad.

En el caso de incumplimientos a la Resolución 243/2022, el Estado nacional puede aplicar apercibimientos, multas de hasta $ 10.000.000, disponer suspensiones de hasta un año, clausurar los establecimientos o decomisar los productos vinculados a la infracción. La medida, que llevó la firma de la titular del Senasa, Diana Guillen, entró en vigencia el pasado viernes.

Cabe destacar que en los considerandos de la norma, las autoridades detallaron el pasado 4 de marzo fueron notificados focos del insecto vector en el Departamento Leales, al sur de la ciudad de San Miguel de Tucumán, pero que desde 2012 no se reportaba la presencia del insecto vector en la provincia. 

Desde el Senasa, especificaron que esta plaga, “es capaz de transmitir de manera persistente la bacteria causal del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial”. Asimismo, aseguraron que actualmente la “Chicharrita de los Cítricos” se encuentra establecida en áreas citrícolas de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Santa Fe.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.