El acuerdo entre Tucumán y la Cámara de Comercio de EE.UU. podría fortalecer el vínculo aerocomercial

La intención del Gobierno provincial es que los productos tucumanos se consoliden en ese mercado y por ello piensa desarrollar la conectividad aérea.

Image description

El pasado martes, el Gobierno tucumano llegó a un acuerdo con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas. En esta ocasión, se resaltaron las gestiones realizadas en su momento con las instituciones de comercio del país del Norte, para el ingreso del limón y arándanos tucumanos al mercado norteamericano.


Es justamente ese mercado el que Tucumán no quiere perder y, por esta razón, Juan Manzur aseguró que aprecia mucho el espacio para conocer las prioridades durante su segundo período como gobernador de la provincia. La intención es fomentar la inversión recíproca entre ambos países.

Dentro de este marco de negociación, uno de los objetivos primordiales que mantiene el Gobierno tucumano, es el de consolidar, fundamentalmente, el limón como productor exportador estrella a dicho país, pero también fortificar el mercado con la mejora en la conectividad provincial, en el ámbito aerocomercial como también multimodal, fortaleciendo los vínculos comerciales.

De esta manera, Tucumán pondría en marcha un plan que beneficie la exportación de materia prima provincial vía aérea al país norteamericano, pero que a la vez siente las bases posibles para el desarrollo de vuelos comerciales, en lo posible con conectividad directa, algo histórico y, por ahora, lejano para nuestra provincia.


En cuanto al encuentro en sí, cabe mencionar que la Cámara de Comercio de ese país es la organización empresarial más grande del mundo y representa los intereses de más de tres millones de empresas de todos los tamaños, sectores y regiones. Sus miembros van desde tiendas familiares y cámaras locales hasta asociaciones líderes de la industria y grandes corporaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.