El ingenio San Juan envuelto nuevamente en problemas y con una determinante decisión de sus trabajadores

Otra vez, reina la incertidumbre entre los obreros acerca de si habrá, o no, zafra este año. 

Image description

El conflicto que envuelve al ingenio San Juan parece no tener fin y sus trabajadores están nuevamente ante la incertidumbre de si este año habrá zafra o no en esa fábrica azucarera. Por esta razón, sumado a reclamos salariales, los empleados de este ingenio decidieron volver a manifestarse al cierre de la semana pasada. 


"Es muy preocupante la situación, pareciera que es de nunca acabar. Se han tomado distintas medidas en la justicia y ninguna ha funcionado", expresó en declaraciones radiales el titular de Fotia, Roberto Palina, respecto a la situación del ingenio San Juan. Asimismo, recordó que "desde el año pasado volvió a las manos de Omil Constructora, el supuesto dueño del ingenio, porque no se sabe a ciencia cierta quién es el dueño”.

“Se le dieron todas las posibilidades, firmó convenios de pago, lo autorizaron a vender tierras para que pague la deuda de aproximadamente 20 millones de pesos y no ha pagado. No se han vendido esas tierras, iniciaron la zafra, se hizo todo con los trabajadores para que se instale el gas, tuvimos toda esa lucha y finalmente fue todo un simulacro de zafra de Omil porque él arrendó cerca de mil hectáreas de caña y eso nunca entró al ingenio y el arriendo tiene que garantizar que esa caña vaya al ingenio San Juan", añadió. 

Lamentablemente, esta situación se transmite en incertidumbre para los obreros que no saben si este año trabajarán o no. “Lo cierto es que otra vez los trabajadores están en la calle, sin soluciones y tienen que turnarse en el ingenio para que no se roben las cosas. El año pasado hubo voluntad para que hubiera zafra, ellos no se hicieron responsables de la molienda, fue un fracaso y ahora los trabajadores vuelven a la misma situación", reiteró.


Finalmente, Palina indicó que desde Fotia buscan que la Justicia recupere la administración del ingenio para que este año pueda moler. "La idea es que si hay algún interesado, la Justicia le otorgue un arriendo que es la solución más rápida de 5 o 6 años para que alguien pueda invertir en el ingenio. Estamos a la par de los trabajadores y vamos a hacer todo lo posible para que la justicia ponga en práctica algo rápido y podamos hacer zafra", concluyó el dirigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.