El novedoso emprendimiento tucumano que llegó a la cadena informativa CNN

La CNN en español resaltó un innovador proyecto llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET).

Image description

Ingenieros y estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron los primeros drones de bambú del mundo. Para financiar la construcción de los mismos, gestionan recursos externos a la Casa de Altos Estudios, ya que los costos son altos.

El ingeniero Gustavo Juárez, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT (FACET) y cabeza desde el 2012 del proyecto, contó que los drones que diseñaron están concebidos principalmente para ser utilizados en actividades relacionadas con la agricultura y la agronomía de precisión y que están basados en la fotogrametría.

Y el reconocimiento llegó: la agencia de noticias estadounidense CNN en español se hizo eco de los trabajos que se realizan en la FACET. La periodista Badiha Sebih entrevistó al Ingeniero Juárez. “En Argentina quieren construir drones de bambú”, es el título de la nota que ya fue compartida incluso por un grupo de la India.

El uso de drones en la actualidad es ordinariamente asociado a cinematografía, turismo, publicidad y fotografía. También se lo relaciona a actividades con una gran connotación negativa como los conflictos bélicos, el tráfico de drogas o la invasión a la privacidad.

No obstante el Ingeniero Juárez señala que los drones que elaboran en la FACET son modificados y adaptados para ser utilizados por los Cascos Azules en distintas misiones de paz en América y en el mundo.

Creemos que en definitiva, la gente que tra­ba­ja en estas universi­da­des y par­ti­ci­pa del proyecto, más allá de ser científicos reconocidos, son muy solidarios en cuanto a lo que saben y comparten. Incluso contamos con pasantes que ya cumplieron sus pasantías, y siguen volviendo al Laboratorio por el gran sentido de pertenencia que se forjó a lo largo de estos años", destacó el especialista en drones de bambú.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.