El primer exportador de limones del mundo: Tucumán ya puede exportar a Europa

Desde el SENASA se celebró la reapertura del mercado europeo y se destacó el rol de Tucumán en la exportación de limones.

Image description

La semana pasada se confirmó que Argentina volverá a exportar citrus al mercado europeo. En este sentido, en la provincia fue bien recibida la noticia. Sucede que Tucumán es el principal exportador de limones del mundo y así lo confirmó Carlos Paz, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), tras la reapertura del mercado.  


"Tucumán es el primer exportador de limón del mundo. Tenemos algo de limón en otros lugares del NOA, pero Tucumán es el principal", expresó en declaraciones radiales. Y puesto en cifras, mencionó que la producción tucumana que se exporta representa un 14%. El funcionario hizo la afirmación en el marco de la reapertura que entró en vigencia desde el sábado pasado, 1 de mayo, según establece la Decisión de Ejecución de la Comisión (UE) N° 2021/682 publicada en el Boletín Oficial del bloque comunitario.   

"Hubo un trabajo intenso de todos los actores, incluidos los productores, gobiernos provinciales, el SENASA, el Ministerio de Agricultura, y también la Cancillería. Nuestro equipo regional había quedado muy disminuido. Tuvimos que generar un refuerzo importante. Esta era una de las observaciones que nos hacía la Unión Europea, cuanta gente propia el SENASA teníamos en la región para hacer la necesaria tarea de supervisión de los entes sanitarios locales", explicó. 

El directivo detalló que los cítricos representan la cadena fructífera más importante de exportación de la Argentina. "La citricultura históricamente tiene una importancia capital y el crecimiento que tuvo Tucumán desde la década del 90 en las plantaciones de limón, hizo que sea la cadena fructífera más importante de la Argentina en cuanto a provisión del mercado externo", aseguró. 


Cabe destacar que existe una serie de medidas estrictas para la entrada del producto al continente europeo. Entre las medidas se encuentran: aplicación obligatoria a campo de tratamientos fitosanitarios contra Mancha Negra; verificación oficial de la aplicación de estos tratamientos; análisis de laboratorio de la fruta muestreada tanto en campo como en empaque cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad; comunicación oficial a la UE de las listas de unidades productivas y nombre de las empresas responsables de las unidades, así como las actualizaciones de dichas listas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.