El sector gastronómico de Tucumán se encuentra más golpeado que antes (¿qué pasó?)

Muchos comercios buscan la forma de salir adelante en tiempos de pandemia y se espera que haya unión entre los sectores para enfrentar la crisis, sin embargo los bares tucumanos recibieron un revés en los últimos días. 

Image description

Por la pandemia del coronavirus, los bares tucumanos tuvieron que adaptarse al contexto y por ello utilizan aún más el servicio de delivery para poder vender sus productos. Pero en los últimos días se conoció que algunas empresas que brindan este servicio aumentaron sus porcentajes en las comisiones, como es el caso de Pedidos Ya, el cual su costo ascendería hasta un 33% + IVA. Por este motivo, el pasado martes, los trabajadores del sector gastronómico realizaron un "apagón" masivo en todo el país como forma de protesta y los comercios de nuestra provincia también se sumaron, como es el caso de Aló Tienda & Café, ubicado en calle 25 de Mayo 581. 


Natalia Alurralde, dueña del local contó a IN Tucumán su experiencia con esta aplicación y de qué manera busca reinventarse para poder salir adelante debido a la crisis económica que ha generado la pandemia. 

“Nosotros trabajamos con apps de Pedidos Ya y Rappi y estos servicios siempre fueron un adicional para los bares que han representado un porcentaje ínfimo en las ventas. Actualmente, el porcentaje de las comisiones de estos servicios es muy elevado y más para aquellos que recién comienzan a utilizar la aplicación. En mi caso, las ventas han caído debido al aislamiento social, y si bien más de la mitad de las ventas son a través de Pedidos Ya, tenemos que afrontar muchos gastos, tales como servicios, impuestos y alquileres y no llegamos como a muchos les pasa. Por ello, cada comercio tuvo que reinventarse y ver la forma de salir adelante. En este caso, el personal cumplía distintas funciones y ahora están en el sector de cadetería haciendo envíos por la zona y así cada empresa tuvo que buscar alternativas para enfrentar a esta crisis que estamos atravesando”, detalló Alurralde.

“Respecto a las comisiones de PedidosYa, estas son altísimas, lo que deja como ganancia una comida vendida a través de este servicio de delivery es muy poco, entonces este se transforma en una herramienta inútil en tiempos de pandemia. No obstante, antes de que pasara todo esto, las apps nos han servido como un complemento en nuestra actividad pero si este servicio va a pasar a ser nuestra principal fuente de venta es algo que se torna inútil, y directamente muchas empresas prefieren no contar con estas aplicaciones, o si lo hacen es  por una cuestión psicológica de decir si vendo pero en realidad no se gana ya que se tiene que tener en cuenta la comisión de ellos, más el packaging que se necesita para enviar la comida a domicilio, entonces se suma el costo del producto, el costo del packaging, más la comisión de este servicio”, indicó. 

Luego, Natalia nos contó que las comisiones van variando de acuerdo al tiempo de contratación. “Cada comercio y en cada época de contratación han ido logrando sus arreglos de comisiones, hay empresas que tienen comisiones del 15%, otras del 30% y aquellas que han contratado recientemente el servicio cuando dio inicio la cuarentena tiene un porcentaje superior al 30%. En este sentido, entiendo que esta es una empresa como nosotros pero en esta época deberíamos apoyarnos todos para poder salir de esta crisis y en este caso este servicio debería dar una mano bajando los porcentajes en sus comisiones”, señaló.

Con respecto a su negocio, comentó que están trabajando con la modalidad de enviar sus productos a través de delivery con su personal. “Estamos ofreciendo desayunos, meriendas, almuerzos y cenas, y además Aló tiene una mercadito gourmet y una tienda de decoración, que con esta propuesta estamos tratando de salir adelante. En este sector tenemos que ir pensando en ofrecer distintas cosas, ya sean regalos, o apuntar a cosas para niños, e ir observando qué es lo que el cliente necesita en tiempo de pandemia”, agregó. 


Por último, manifestó que su local si se sumó a la protesta del pasado martes. “Lo hicimos porque entendemos que en este tipo de circunstancias nos debemos unir y creímos que debíamos hacerlo porque es lo que corresponde entre los colegas y muchos de ellos se sumaron a ese reclamo y nosotros también lo hicimos, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos