Especialistas aseguran que el etanol puede cambiar al país y a la provincia

La especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Sofía Corina, aseguró que “con apenas un 12% en la mezcla con las naftas, en materia de etanol aún queda mucha tela para cortar”.

Image description

“Lejos del resto de los países maiceros y azucareros, Argentina sólo destina un 4% de la cosecha maíz para generar etanol. En una primera instancia, la suba del corte de la nafta gatillaría las inversiones y su derrame en el interior abriendo una oportunidad de desarrollo económico amigable con el medio ambiente. Sin embargo, esto sería sólo el comienzo de un larguísimo camino en la revolución del negocio de las energías hacia las fuentes renovables y al consumo responsable”, argumentó Corina en un artículo publicado el viernes pasado, titulado “El etanol argentino: la potencia aún silenciada”.

Los ingenios tucumanos pueden convertirse en un actor fundamental de la economía argentina durante los próximos  años. Puede cambiar la forma de producir combustibles en el país, generar ganancias y por primera vez bajar el costo de producción de la nafta y el gasoil, en caso de que se imite el modelo de otros estados y se aumenten los cortes en combustibles.

Según un artículo publicado por la BCR la semana pasada, el 15,7% de la oferta primaria de energía de Brasil proviene de la caña de azúcar. Esto hace que el país cubra su matriz energética en 43,5% con energías renovables. Además, cuenta con un 72% de la flota de vehículos con motores flex.

“Para que Brasil llegase al 27% del corte de la nafta, ha recorrido un largo camino de incentivos políticos, vaivenes económicos y profundas articulaciones con los diferentes eslabones productivos que datan desde mediados de los años 30 a mediados de los años 70. Si bien Argentina aún está lejos de este modelo energético verde, se está avanzado en ese sentido y el futuro parece prometedor. De hecho, el corte se fue incrementando desde el 2010 con un 2,5% de corte hasta el 12% en el año 2016”, repasó Corina.

Para el 2017, el USDA pronostica un salto productivo anual de casi 20%. “Aunque manteniendo el corte del 12% en las naftas para el 2018, el crecimiento interanual llegaría al 6%, posicionando a la producción en 1.120 millones de litros de etanol”, indicó la especialista.

Para Corina, “la suba del corte del 12% al 15% gatillaría las grandes inversiones y su derrame en el interior. El gran salto del etanol vendría de la mano del maíz ante la indiscutible capacidad de nuestros suelos para producir el grano. En cambio, la caña de azúcar está muy difundida en el norte del país, donde las condiciones agroecológicas son propicias para el cultivo”.

Según los datos oficiales del Ministerio de Energía y Minería, el porcentaje de etanol a base de maíz en los últimos 3 años se encuentra en torno al 56% del total de etanol versus el 44% de la caña de azúcar. “Si bien el maíz sigue liderando la producción de etanol, su tasa de crecimiento fue mermando en los últimos años. Como se aprecia en el siguiente gráfico, si analizamos el periodo enero-mayo la tasa presenta un crecimiento decreciente, incluso para este año 2017 se observa un incremento de tan solo un 5% respecto al mismo periodo del año anterior. En cambio, el etanol de caña creció un 75% anual”, detalló Corina.

La demanda interna de etanol está cubierta, y actualmente hay una capacidad ociosa entre el 10 y el 15% en las 14 compañías productoras del país. “En base a las estimaciones del USDA para el 2018 con una producción de 1.120 millones de litros se cubriría esa capacidad ociosa, pero manteniendo el 12% (de corte) no se esperan ampliaciones de plantas o inversiones en nuevas. Cabe aclarar que la escala es clave para la viabilidad de una planta de etanol y esto implica una inversión de al menos 30 millones de dólares para la puesta en marcha de la empresa”, indicó la técnica de la BCR.

En Argentina hay 14 plantas elaboradoras de etanol, cinco a base de maíz y nueve a base de caña de azúcar que produjeron un total de 889.945 m3 en 2016. La provincia de Córdoba lidera el ránking de producción con el 39% del volumen total, contando con cuatro plantas de etanol a base de maíz.

“El empleo de etanol en el parque automotor sería un gran paso”, en el camino de limitar las emisiones de carbono al que se ha comprometido Argentina en el Acuerdo de París, señaló la analista. “El etanol, diferencia de los combustibles derivados del petróleo, presenta una elevada concentración de oxígeno que permite una combustión con menores residuos contaminantes. De esta manera, se mitiga la emisión de gases con efectos invernadero y de micropartículas en la atmósfera”, explicó. “El etanol a base de maíz puede reducir hasta un 30% las emisiones de CO2 en comparación con el combustible tradicional, mientras que el de caña varía entre un 70 y 90%”, agregó.

“El hecho que Argentina incorpore el etanol a la matriz de energía es recién el comienzo de un larguísimo camino en la revolución del negocio de las energías hacia las fuentes renovables y al consumo responsable”, consideró Corina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.