La impresión 3D llegó para revolucionar una importante área de la arqueología tucumana

Este avance científico permitirá potenciar diversas áreas incluyendo una parte de la Justicia. 

Image description

Si para algo sirve la tecnología, además de brindar desarrollo y progreso a gran parte del mundo, es para colaborar con la salud y lograr una mayor calidad y una más extensa esperanza de vida.


En este sentido, el uso de la tecnología de impresión 3D en el campo científico y técnico hoy es una realidad en Tucumán a partir de su empleo en el ámbito de la arqueología forense. Gracias a la captura de imágenes fotográficas de alta resolución y su procesamiento, hoy se puede replicar partes óseas del cuerpo humano y objetos de antiguas civilizaciones como del presente para contribuir con investigaciones judiciales, históricas, sanitarias y educativas.

Resulta que, para profundizar esta labor, la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Tucumán (Sidetec) propició el terreno para que se firme una Carta de Acuerdo de Colaboración Científico Técnica que promoverá el desarrollo de actividades destinadas a la reproducción del patrimonio arqueológico a través de la tecnología de impresión 3D. 

La posibilidad de hacer reproducciones de forma rápida, exacta y precisa es valiosa por sus múltiples aplicaciones en un sinfín de disciplinas. Para su ejecución, se emplean conocimientos de computación, fotométrica y mecánica. Norma Nasif, vicedecana de la Facultad de Ciencias Naturales, explicó que este convenio involucra los trabajos que se puedan hacer en la digitalización de elementos arqueológicos y de biología forense que son estudiados por científicos y operadores judiciales en distintas investigaciones.

Detalles del avance con la impresión 3D

  • La tecnología consiste en tomar muestras digitales de elementos reales para reproducirlos con alta precisión en cuanto a texturas, volúmenes y formas.
  • Crear una réplica exacta que sea representativa de la muestra original.
  • Esta técnica hará posible copiar muestras óseas, reconstruir cráneos que podrían servir para hacer modelaciones faciales y reconocimiento de rostros.

El ministro Pupilar y de la Defensa, Washington Navarro Dávila, destacó la trascendencia para la Justicia de las novedades en digitalización de elementos que pueden servir en medicina  forense y la reconstrucción en imágenes 3D de evidencias para evitar la manipulación de las muestras.


Cabe explicar que cuando llega un material con riesgo de preservación con la técnica de superposición fotográfica se logra un modelo exacto al original. Así, a partir de su digitalización, se puede continuar con diversos estudios. Un documento que puede subirse a plataformas virtuales para que esté a disposición del mundo científico y la comunidad para su análisis e impresión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.