Luego de casi dos décadas, los limones tucumanos ya tienen fecha para su regreso a EE UU

Debido a un fallo judicial el cítrico de Tucumán no ingresa a EE. UU. desde el año 2001. Aumento en la producción.

Image description

El reingreso de los limones tucumanos a Estados Unidos parece dejar ser una utopía para de una vez por todas convertirse en realidad. El anuncio lo hizo el Gobernador Juan Manzur en su visita al programa Los Primeros donde puso fecha estipulada para el reingreso de la fruta provincial.

“A fines de abril llegarán los primeros limones tucumanos a EEUU” aseguró el mandatario provincial, celebrando la apertura de un mercado que hace casi 20 años le era esquivo al limón tucumano.

La exportación de limón a Estados Unidos se ve interrumpida desde el año 2001, cuando, por medio de un fallo judicial, se prohibió la importación de cítricos argentinos por supuesta presencia de cranosis.

A fines de 2016, el limón tucumano cumplía las condiciones sanitarias para ingresar al mercado norteamericano y recibió el visto bueno del Departamento de Agricultura de dicho país. Sin embargo la asunción de Donald Trump a la presidencia, con sus nuevas autoridades de Gobierno pospusieron el reingreso del cítrico hasta el día de hoy.

Pero todo parece quedar atrás y llegar a buen puerto luego de que el Gobernador confirmara que las exportaciones del limón Estados Unidos se iniciarán formalmente a fines del próximo mes. “Se vuelve a abrir uno de los mercados más exigentes del mundo para Tucumán. Esta es la potencia que tiene nuestra provincia y nuestros empresarios cuando salimos a conquistar nuevos mercados”.

Manzur explicó que los primeros envíos de limones a Norteamérica se realizarán a través del puerto de Buenos Aires, pero precisó que están avanzadas las gestiones para comercializar el producto desde diferentes puntos de salida. “No descartamos que en un futuro cercano podamos estar exportando desde nuestro propio aeropuerto, que es el más importante de la Argentina después de aeropuerto de Ezeiza”, enfatizó.

Argentina es el principal productor mundial de limones, y de ello Tucumán es la primera provincia, con más del 80 por ciento del total nacional. El país exporta unas 200.000 toneladas de esa fruta fresca por año, y el 75 por ciento se dirige al mercado europeo. Integrantes de la cadena de producción citrícola deslizaron que podrían aumentar un 25% las exportaciones en el corto plazo a partir de las mejoras realizadas en el sector.

La actividad genera empleo para unos 50.000 tucumanos y representa el 50 por ciento de las exportaciones de la provincia, por lo que ubica a la citricultura como el segundo rubro económico local, que desde 1970 permite exportar fruta fresca, jugo de frutas y aceites esenciales, remarcaron los especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.