Rocchia Ferro sobre la ordenanza antiazúcar: “El Concejo Deliberante violó la constitución”

La reciente ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba afirma tener como finalidad la utilización responsable del azúcar, pero su texto no se compadece con la idea de “utilización” sino más bien de prohibición.

Image description

Los diarios de Córdoba cuando publicaban la promulgación de la ordenanza decían “sacamos el azúcar de los bares”. El artículo 1 de la ordenanza afirma “las enfermedades que ocasiona el azúcar”. Y en su artículo 2 expresa que “el azúcar no estará a disposición del consumidor”, salvo que expresamente la pida.

“De hecho, que algo no esté a disposición del consumidor, importa la idea de prohibición. El Concejo Deliberante violó el art. 13 de la Constitución de Córdoba que impide que un poder del estado o funcionario delegue en otras competencias propias que le son atribuidas por la Constitución. El art. 59 de la CC dice que la provincia conserva y reafirma para sí la potestad del poder de policía en materia de legislación y administración sobre salud, concertando la política sanitaria. En este caso, la ordenanza va más allá de las competencias que el art. 186 atribuye a los municipios. Se arroga materias que son propias del Estado Nacional en virtud de lo normado en la Constitución Nacional y en el Código Alimentario Nacional vigente en todo el territorio de la Nación”, señaló Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina y presidente de Los Balcanes.

De acuerdo con lo que señaló el empresario esta reglamentación también expresa que se dará a los consumidores información sobre los efectos nocivos del azúcar y se deberá exhibir que el “consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la salud”.

“Según el diccionario de la Real Academia española, “excesivo” es lo que se excede y sale de la regla. Todo lo que sale de la regla es malo. Para eso existen las reglas en todos los ámbitos. Con el parámetro del consumo excesivo debería regularse o prohibirse todo: el aceite, los edulcorantes, la carne, los remedios, la manteca, los quesos, en fin: todo. De lo contrario, hay una manifiesta discriminación contra el azúcar, provocando una desviación del consumo hacia otros sustitutos del azúcar en claro perjuicio a la producción de azúcar”, sostuvo Rocchia Ferro.

“En un artículo publicado en la prensa tucumana", concluyó la constitucionalista Carmen Fontán, señalando y comparando esta grave reglamentación con el juicio “Ercolano vs. Lanteri de Renshaw” donde el vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Bermejo, dijo: ‘“Toda restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso y toda verdadera idea de propiedad y libertad quedaría perdida’”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.