La empresa tucumana Alimentaria SA surgió en plena pandemia, y a pesar de su corto tiempo en el mercado ya logró exportar a más de 10 países 

La firma exportó sus productos a Brasil, Colombia, Venezuela, España, Países Bajos, Pakistán, India, Vietnam, Emiratos Árabes, Israel, entre otros. Nicolás Forenza, uno de los socios de la empresa echa una mirada hacia atrás, y nos cuenta sobre sus inicios, asimismo se enfoca en el presente y augura un futuro alentador. “Somos conscientes que tenemos que ir a pasos firmes y seguros y de que tenemos que invertir en tiempo y recursos para incorporarnos aún más a un mercado que tiene mucha competencia de empresas con mucha trayectoria”. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Alimentaria SA es una empresa tucumana que surgió en plena pandemia, en el año 2020. Se dedica a la exportación de alimentos esenciales para el sustento de una vida saludable, principalmente: porotos negros, alubias, colorados, mungo y maíz pisingallo. Está ubicada en el Complejo Altercity, Av. Juan Domingo Perón 2300, Yerba Buena. 

La firma está compuesta por un equipo de 3 personas que se dedican a la parte operativa, comercial y administrativa. IN Tucumán dialogó con uno de los socios, Nicolás Forenza, ingeniero agrónomo y gerente de la empresa. 

“Estamos en plena etapa de crecimiento, la empresa nació en octubre del 2020 y comenzó a exportar en febrero de 2021. Vendemos tanto al exterior como al mercado interno. Compramos mercadería en el NOA y NEA y trabajamos con muchos proveedores de Córdoba, Rosario y Buenos Aires”, comentó a nuestro medio respecto a cómo trabaja la empresa. 

Emprender en tiempos de pandemia: desafíos y certezas 

“Alimentaria surgió en plena pandemia. Vimos con el grupo de socios la oportunidad de incursionar en el negocio de la comercialización de granos pensando principalmente en la exportación. Parte de los socios de Alimentaria son productores agrícolas que producen principalmente commoditys como soja, maíz y trigo y donde la comercialización está asegurada y concentrada en grandes empresas e industrias. Ahora bien, cuando hablamos de specialities el negocio se hace menos transparente y previsible al no tener precios de referencia. Cuesta mucho más pensar a largo plazo. Aquí es donde queremos darle confianza y seguridad al productor para comercializar sus cosechas con nosotros de la manera más profesional posible”, expresó Forenza

Asimismo, el ingeniero agrónomo remarcó que la empresa está en etapa de aprendizaje y crecimiento. “Hoy yo estoy a cargo como gerente y tenemos un equipo de 3 personas entre parte operativa, comercial y administrativa, y el desafío para este 2022 es duplicar las compras del año pasado”, amplió. 

Proceso de comercialización de los productos 

“El proceso comienza en el campo del productor, hacemos análisis de calidad de granos, trasladamos la mercadería a plantas de proceso, clasificamos, embolsamos y almacenamos. De a poco fuimos haciendo algunos clientes en el exterior por intermedio de brokers. Una vez que tenemos la mercadería lista y el contrato de venta con el exterior, trasladamos la mercadería a un depósito fiscal donde se consolida el contenedor o camión y se despacha vía terrestre o marítima según el país de destino. Generalmente si es transporte marítimo dicho contenedor llega a destino en 60/90 días y ahí es donde cerramos el circuito”, detalló. 

¿Qué es un broker? 

En plena pandemia, Alimentaria SA dio sus primeros pasos, y con las diversas dificultades que presentó la pandemia, la empresa no pudo visitar clientes en el exterior, y tampoco tuvo la posibilidad de participar en ferias de alimentos a nivel mundial en donde se generan relaciones comerciales, es por ello que trabajó con broker. “Son intermediarios que consiguen compradores. Generalmente el broker tiene muchos contactos en diferentes países lo cual te da muchas alternativas de negocios”, explicó Forenza a IN Tucumán

Con la mirada puesta hacia adelante 

Pese a su corto tiempo en el mercado, la empresa tucumana logró exportar sus productos a más de 10 países. “Desde que comenzamos la empresa exportó a Brasil, Colombia, Venezuela, España, Países Bajos, Pakistán, India, Vietnam, Emiratos Árabes, Israel y algunos más. Al estar aprendiendo nos resulta interesante y práctico conocer cómo trabajan los países de destino y qué requisitos tienen a la hora de comercializar con ellos”, enfatizó. 

Tender un puente con España 

En este último tiempo, Alimentaria SA exportó sus productos a España. “Últimamente despachamos muchos productos a España donde hemos hecho, por intermedio de nuestro broker, buenas relaciones con algunas empresas importantes que consumen muchos garbanzos y porotos. Seguramente este año tendremos la oportunidad de conocerlos personalmente y afianzar relaciones”, subrayó el socio de la empresa.

Echamos una mirada hacia atrás y también en el presente y en un futuro alentador. Nicolás Forenza, lo definió  así: “Estamos en plena etapa de crecimiento, la empresa nació en octubre del 2020 y comenzó a exportar en febrero de 2021. Somos conscientes que tenemos que ir a pasos firmes y seguros y de que tenemos que invertir en tiempo y recursos para incorporarnos aún más a un mercado que tiene mucha competencia de empresas con mucha trayectoria”, concluyó.                                            

Alimentaria SA cuenta con sus redes sociales: Facebook e Instagram. También podés visitar su página web aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos