¿Mejores resultados en mkt y publicidad? (la respuesta: neurociencia)

(Marcelo Maurizio) La neurociencia aplicada a marketing, publicidad y ventas no es un misterio. De hecho una de las principales tendencias de dichas investigaciones es que luego de hacerse todas las pruebas y descubrir valiosos aportes, la mayoría de la información es puesta en conocimiento público de manera muy simple y concisa. Este aspecto es trascendente porque los neurocientíficos han logrado agilizar los avances y no tener que esperar años y años para ponerlos en práctica.

Image description

Una de las claves de la neurociencia aplicada es que se ha podido aseverar que el 85%  -algunas investigaciones revelan que el 90%- de nuestras decisiones son inconscientes. ¿Qué implica esto? Que existen tres etapas en la evolución de nuestro cerebro (lo que se conoce como los tres cerebros de MacLean): el “Reptiliano” (el más antiguo o protoreptiliano) cuya  única misión es sistematizar nuestro sistema de vida, desde respirar a hacer la digestión. Luego, un segundo cerebro que es el “Mamífero” (paleomamífero, sistema límbico) que está asociado a sobrevivir y sentir, y finalmente un tercer cerebro (el más joven y racional) llamado “Humano”  (neomamífero), el que puede hablar.

¿Qué explica esto? Que los dos primeros cerebros son los generadores del 90% de nuestras decisiones. De manera instantánea e inconsciente deciden y luego, nuestro cerebro racional lo decodifica y argumenta con pensamientos y palabras que nos engañan, mostrándolas como si fueran decisiones racionales.

Esto -no sólo nos permite vender y publicitar mejor- sino fundamentalmente autoconocernos  y comprender más al ser humano. En el management, ventas, marketing y publicidad esto implica que mucho de lo que intentamos consensuar en base a argumentaciones racionales, no tiene sentido. Pero reconocer esto sería aceptar que todas nuestras argumentaciones lógicas son, sencillamente, obsoletas. ¿Será por esto que la neurociencia es de alguna manera resistida?

La buena noticia es que utilizar los aportes de la neurociencia aplicadas permite -entre otras cosas- publicitar mejor. Algunos puntos sencillos son:

Los ojos son vitales en la comunicación. El error más común es que en un aviso gráfico el modelo mira hacia el frente o hacia la nada, cuando expresamente debe siempre mirar al logo y al producto.

Un error común es realizar los spots con igual texto para mujeres que para hombres. Se ha demostrado que una mujer (sin importar su cultura de origen) pronuncia casi 4 veces más palabras por día que un hombre. Esto requiere -por lo tanto-, una mayor argumentación en las comunicaciones destinadas al público femenino que al masculino.

En cuanto a medios, se ha demostrado que si un producto no tiene que ver con un programa y horario en su contexto, el cerebro primario y secundario lo ignora. Miles de spots que intentan grabar a fuerza de repetición, son desperdiciados, por no integrar el producto y la tanda al contenido del momento.

La neurociencia le está dando nuevamente a la publicidad, agencias y empresas de marketing innovadoras las herramientas para poder diagramar campañas mucho más efectivas, que le hablen a la mente. Pero esto implica un gran cuidado ético, una gran vocación para estar atentos a los nuevos conocimientos, y sobre todo una gran apertura tanto de los clientes y sus decisores (muy adoctrinados en viejos patrones de pensamientos), como de los profesionales de la publicidad y marketing a abrirse a nuevos paradigmas que ya no son una posibilidad, sino ciencia aplicada al hoy.

Nota: recomiendo leer “BrandWashed” de Martin Linstrom y “Estamos Ciegos”, de Jürgen Klaric.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.