A pesar del clima, la zafra cerró con muy buenos rendimientos en Tucumán 

De acuerdo con el INTA, la producción de caña de azúcar en la provincia enfrentó complicaciones por las abundantes lluvias y la falta de piso para la cosecha, pero gracias a un invierno seco y la ausencia de heladas se logró revertir la situación.

Image description

La variabilidad climática condiciona, cada vez más, el normal desarrollo de las diversas cadenas productivas del país y la caña de azúcar no es la excepción. Este sector, durante el 2019 se vio afectado por los excesos hídricos registrados en la zona central y este de Tucumán, con la consecuente falta de piso que demoró la cosecha.


Según Arturo Felipe, investigador del INTA de Famaillá, manifestó que “hubo un desarrollo heterogéneo con una menor producción del cultivo en la provincia” y, al mismo tiempo describió el inicio de la zafra como “caótico y errático”. Sin embargo, aseguró que “el invierno y la primavera se presentaron muy secos permitiendo un avance de zafra más o menos normal, a pesar de la demora”. Además, sostuvo que “la ausencia de heladas permitió que el proceso madurativo de la caña sea muy bueno”.


Por último, dijo que “a pesar de los inconvenientes, la zafra 2019 cerró un año excepcional con valores muy buenos de rendimientos fabril teórico para la obtención de azúcar”, concluyó Arturo Felipe

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.