Daniel Abad: “El Instituto de Fomento del Limón es una herramienta para ayudar al sector citrícola”

El ministro de Economía y Producción explicó el objetivo de la creación del Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón. Por su parte, el titular de Acnoa, Pablo Padilla se pronunció a favor de la iniciativa y coincidió con las palabras del titular de la cartera económica. 

Image description

El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, explicó el objetivo que pretende el Gobierno tucumano con la presentación ante la Legislatura de un anteproyecto para la creación del Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón (IFL).

“Es un proyecto que fue pedido por la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), que nuclea a los citricultores de Tucumán y Salta" y "nos pidieron una herramienta que trate de articular con el sector citrícola un problema de superproducción que viene acarreando desde el 2017”, explicó el ministro.

Peligro laboral

Abad ejemplificó algunos aspectos negativos que llevaron al sector a esta crisis: “Hay excedente en la producción de limones y sus derivados, como el jugo, problemas de precio en el mercado mundial y competencia con Sudáfrica lo cual nos alertó porque hay 50.000 puestos de trabajo directo e indirecto que involucra a obreros del surco, químicos y empleados un conjunto de personas que nos preocupa y si la crisis sigue podría poner en peligro la paz social en el sector”.

“La intención es acompañar al sector privado para que desarrolle su actividad ya que no perjudica a nadie y nosotros facilitamos la vía para que se pongan de acuerdo. Estamos haciendo lo que ellos pidieron por nota a través de su presidente Pablo Padilla para que le proveamos de herramientas para encontrar solución a la actividad”, añadió el funcionario.

Asimismo, Abad explicó que, “con la experiencia del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) y del Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol en Tucumán (IPAAT) fue que celebraron un acuerdo como fieles testigos en la industria azucarera para exportar los excedentes y proteger la actividad” por lo que (Acnoa) nos pidió articular una herramienta con la experiencia que tenemos y elaboramos un ante proyecto de ley que,  para nada es gigantesco y con pocos empleados,  de manera que se puedan sentar institucionalmente para encontrar vías de solución, que por lo visto no lo están encontrando”, manifestó Abad. En este sentido, dejó claro: “Acompañamos al sector privado, no nos metemos en el área, los que tienen convenios que ganen dinero”.

No es una intervención

Por su parte, el titular de Acnoa, Pablo Padilla, se pronunció a favor de la iniciativa y coincidió con las palabras del titular de la cartera económica: “No se trata de una intervención por parte del Estado, sino de una herramienta con la que se pueda ordenar al sector para encausarlo, nuevamente, en un camino de crecimiento y rentabilidad y no de sometimiento de los fuertes sobre los débiles”.

“Nadie puede decir que no es verdad y que estamos viviendo una situación de crisis y que esto está impactando en la provincia. La decisión del gobernador (Osvaldo Jaldo) ha sido darnos una herramienta o generar una herramienta para lograr los consensos que necesitamos y que el sector privado no ha sido capaz de generar por sí solo”, sostuvo el referente del sector.

Caída del ingreso

Padilla puntualizó que la iniciativa surge también como respuesta a las 6.000 hectáreas de producción que se están perdiendo y las 11.000 hectáreas abandonadas que impactan de lleno en la caída de ingresos a la provincia.

“El Gobernador está diciendo, señores limoneros, vengan, siéntense, les doy el marco legal para que trabajen y traten de conseguir los acuerdos necesarios para corregir lo que está pasando”, añadió Padilla.

El proyecto para la creación del Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón tendrá que esperar 

Antes de cerrar con esta edición, IN Tucumán pudo saber que, el proyecto para la creación del Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón quedó en suspenso. Tras un largo debate, se resolvió que el tema aún no llegue a la Legislatura de Tucumán. 

El vicegobernador Miguel Acevedo resolvió que la iniciativa que también declara de interés público a la producción sustentable de limón y sus derivados finalmente quede fuera del temario de la próxima sesión legislativa.

El proyecto tiene como objetivo establecer un marco normativo que mejore la situación actual de la actividad limonera sin afectar la libre competencia, fortaleciendo la cadena citrícola y manteniendo al sector limonero local como líder internacional. La necesidad de esta iniciativa se hace evidente ante la caída en facturación del sector, la disminución de la superficie plantada con limoneros, y el aumento de las hectáreas abandonadas, lo que ha llevado a la pérdida de puestos de trabajo y al riesgo de perder liderazgo internacional.

Para abordar estos desafíos, se han sugerido proyectos junto a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres para la instalación de una planta que permitirá obtener diversos derivados del limón, buscando soluciones a los excedentes actuales.

“Ojalá podamos llegar a un acuerdo para sancionar la mejor ley posible en virtud de que estamos hablando de una de las principales actividades de la provincia”, expresó el vicegobernador. 

Por su parte, el ministro de Economía y Producción Daniel Abad explicó que el proyecto que firmó junto al gobernador Osvaldo Jaldo fue solicitado por Acnoa. “Nos pidieron una herramienta que trate de articular con el sector citrícola un problema de superproducción que viene acarreando desde el 2017”, sostuvo.

“Acompañamos al sector privado, no nos metemos en el área, los que tienen convenios que ganen dinero. No se trata de una intervención por parte del Estado, sino de una herramienta con la que se pueda ordenar al sector para encausarlo, nuevamente, en un camino de crecimiento y rentabilidad y no de sometimiento de los fuertes sobre los débiles”, insistió el ministro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.