Datos del Indec: cómo afectó la pandemia en la población tucumana.

Análisis de cifras de ocupados, desocupados y ocupados demandantes de otro empleo del período 2020 en comparación al 2019.

En el marco de una pandemia inesperada que afectó a la economía no solo de Tucumán sino del resto del país, la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha revelado que, en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, el desempleo afectó al 11% de la Población Económicamente Activa (PEA) del principal aglomerado provincial y unas 39.000 personas están en esa condición al cierre del tercer trimestre de este año. Asimismo, un dato a destacar es que la cantidad de ocupados demandante de otro empleo ascendió a 85.000 casos en plena cuarentena del Covid-19, esto implica 18.000 menos que el año pasado. 


Ahora bien, si tenemos en cuenta los datos del tercer trimestre del 2019, la cantidad de ocupados en Tucumán era más alta que la actual, un universo de 381.000 casos en el principal aglomerado urbano, donde se registró una tasa similar a la actual, pero con más cantidad de desocupados, unas 48.000 personas. 

Datos socioeconómicos de 2019.

  • La Población Económicamente Activa tucumana al tercer trimestre era de 428.000. 
  • La cifra de ocupados en el principal aglomerado urbano fue de 381.000. 
  • La cifra de desempleados en la zona urbana fue de 48.000. 
  • Y la cantidad de ocupados demandantes de otros empleos era de 103.000. 

Datos durante la pandemia de 2020.

  • La Población Económica Activa (PEA) existente en el período de julio a septiembre es de 355.000
  • Según el Indec, la cantidad de ocupados en el distrito es de 315.000. 
  • Los desocupados en el área urbana provincial son 39.000. 
  • Los ocupados demandantes de otro empleo son 85.000. 

En este sentido, es preciso observar dos cuestiones fundamentales, por un lado el Gobierno nacional llevó a cabo la prohibición de los despidos sin justa causa, lo que permitió que esta medida haga disminuir la ola de cesantías debido a la crisis económica por la cuarentena, especialmente en el segundo semestre de este año. 

Por otro lado, la aplicación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que incluyó medidas para asistir a las personas y a las empresas afectadas por la crisis sanitaria. 

Además, la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino; también el salario complementario, que fue una asignación que pagó el Estado Nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. Y, por último, los créditos a Tasa Cero para monotributistas y trabajadores autónomos sin ningún costo financiero y un sistema integral de prestaciones por desempleo, son las medidas que aplicó el Gobierno en este último tiempo. 


Inflación. 

Por último, si observamos los datos que arrojó el Indec respeto a la inflación en el noroeste argentino, el cual está compuesto por Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja y Salta, la inflación general acumulada hasta noviembre fue del 32,4%, y del 39,2% en el rubro alimenticio. Respecto al índice de precios al consumidor de Tucumán (IPCT) los datos arrojaron una variación en noviembre del 1,75%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.