Empresarios tucumanos, una reunión con Alberto y un proyecto de ley para incentivar la industria de los biocombustibles

Desde el sector se mostraron entusiasmados con el cambio de Gobierno pero advirtieron sobre medidas inmediatas.

Image description

Desde un tiempo a esta parte, el propósito de Tucumán es promover el uso de biocombustibles en la industria, maquinarias y el transporte de pasajeros y de cargas de la provincia con el fin de promover el desarrollo de las actividades productivas del sector energético y proteger el medio ambiente.


Sin embargo, según Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, durante estos últimos años los biocombustibles arrastran un desmanejo por parte del Gobierno Nacional debido al desconocimiento de las autoridades respecto de toda la cadena que hay detrás de la industria.

Por esta razón, en los próximos días el presidente electo, Alberto Fernández, recibirán el proyecto de ley por parte de los representantes de la Liga Bioenergética. Este último, tiene como objetivo darle mayor desarrollo a los biocombustibles, a partir de un aumento en el porcentaje en su mezcla con las natas, para los próximos años.

La iniciativa busca que este producto sea tratado como recurso de "interés nacional" por su importancia en la contribución a disminuir las emisiones de efecto invernadero y al cuidado de la salud pública. El proyecto será impulsado en el Congreso y, además, busca un mercado parcialmente regulado para el biodiésel, mientras que para el bioetanol, el precio dependerá de la oferta y demanda.

“Tenemos un objetivo en común entre todas las provincias productoras que es el crecimiento de los biocombustibles”, afirmó Luis Fernández. En cuanto al bioetanol, la idea es que aumente el corte primero a un 15% y después al 18% para luego llegar al 27,5%, como ya tiene Brasil. La producción a base de maíz será la que tenga más participación, dado no sólo por su alta capacidad ociosa, sino principalmente por ser la industria que mayor volumen puede generar de forma más acelerada.

El objetivo es llegar hasta una demanda de 1,2 millones de metros cúbicos, donde el 20% será para la caña y el 80% restante recaerá en el maíz. El precio se calculará con una fórmula de costos más utilidad como es en la utilidad. En el caso del biodiésel, se elevaría también al 15% y en este punto no habría negativas para que las automotrices lo acepten. Además se daría la posibilidad para que las grandes jueguen de igual a igual con las pymes en el mercado no regulado.


La Liga está formada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires. A la fecha la Secretaría de Energía no publicó el decreto que prometió el presidente Mauricio Macri durante la campaña electoral con el objetivo de prorrogar la ley 26.093 hasta el 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.